María Concepción Torres Díaz. Doctora en Derecho. Profesora acreditada a Titular de Universidad de Derecho Constitucional del Dpto. Estudios Jurídicos del Estado (Facultad de Derecho, UA). Actualmente, con dedicación exclusiva a las tareas docentes e investigadoras. Experta en Justicia Constitucional, bioética, bioderechos y biopoder, derechos-TICs, igualdad, tutela antidiscriminatoria, iusfeminismo y perspectiva sexo-género como metodología jurídica. Jurista feminista. Colegiada ICAMUR nº 4337 desde septiembre de 2002. Ha sido abogada y asesora jurídica durante más de 20 años (2003-24), habiendo compatibilizado durante 15 años (2008-23) su actividad profesional y docente como profesora asociada en la UA, y como profesora colaboradora externa UNED y UJI. Ha sido Secretaria de la RFDC (2011-21) y vocal (act.). Ha sido vocal de la Junta Gestora EUFEM (2017-21).
Su actividad académica y profesional se ha venido desarrollando en los siguientes ámbitos: (a) Docente universitaria e investigadora. Cuenta con una dilatada trayectoria docente e investigadora (más de 16 años) en la UA (5 trienios, 1 quinquenio docente, 1 sexenio de investigación), y la UNED-UJI. Autora de artículos publicados en revistas científicas, capítulos de libros, monografías, etc. Ha impartido más de 250 ponencias y conferencias en seminarios y congresos nacionales e internacionales sobre justicia constitucional, derechos y libertades, igualdad, participación, violencia de género, etc. (2008-act.); (b) Profesional independiente en el ejercicio de la abogacía y asesoramiento jurídico (2003-23); (c) Ha ostentado otros cargos (presidenta y vocal) en el sector privado (mercantil); y, (d) Divulgadora científica. Analista jurídica en Agenda Pública, elpais.es, eldiario.es, elperiodico.com, IberICONnet, Revista Abogacía, CTXT, etc. (2014-act).
Formación académica: (1) Doctora en Derecho, Sobresaliente CUM-LAUDE. Programa Doctorado en Derecho. Línea de investigación: Género, Poder y Derecho. Iusfeminismo y constitucionalismo crítico (Universidad de Alicante); (2) Certificado "con Mención" de Formación Superior en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional de los Derechos (Corso di Alta Formazione in Giustizia Costituzionale e Tutela Giurisdizionale dei Diritti), Dipartamento di Giurisprudenza, Pisa (Italia); (3) Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Acreditación de Suficiencia Investigadora en D. Constitucional. Programa Doctorado en Constitución y Derechos Fundamentales en Europa. Calificación: 10 (Sob) (Universidad de Alicante); (4) Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Acreditación de Suficiencia Investigadora en D. Constitucional. Programa Doctorado Interuniversitario en Género. Calificación: 10 (Sob) (Universidad de Alicante); (5) Máster Oficial "Premio Extraordinario" en Sistemas y Servicios de la Sociedad de la Información, especialidad en Derechos y Tecnologías de la Información y la Comunicación (Universidad de Valencia); (6) Máster con "Mención especial" en Malos Tratos y Violencia de Género (Título propio) (UNED); (7) Máster en Bioética (Título propio) (Universidad de Murcia); (8) Diploma "con Mención" para la Formación Práctica en el ejercicio de la Abogacía. Escuela Práctica Jurídica Región de Murcia (UM); (9) Licenciada en Derecho (Universidad de Murcia).<
María Concepción Torres Díaz. Doctora en Derecho. Profesora acreditada a Titular de Universidad de Derecho Constitucional del Dpto. Estudios Jurídicos del Estado (Facultad de Derecho, UA). Actualmente, con dedicación exclusiva a las tareas docentes e investigadoras. Experta en Justicia Constitucional, bioética, bioderechos y biopoder, derechos-TICs, igualdad, tutela antidiscriminatoria, iusfeminismo y perspectiva sexo-género como metodología jurídica. Jurista feminista. Colegiada ICAMUR nº 4337 desde septiembre de 2002. Ha sido abogada y asesora jurídica durante más de 20 años (2003-24), habiendo compatibilizado durante 15 años (2008-23) su actividad profesional y docente como profesora asociada en la UA, y como profesora colaboradora externa UNED y UJI. Ha sido Secretaria de la RFDC (2011-21) y vocal (act.). Ha sido vocal de la Junta Gestora EUFEM (2017-21).
Su actividad académica y profesional se ha venido desarrollando en los siguientes ámbitos: (a) Docente universitaria e investigadora. Cuenta con una dilatada trayectoria docente e investigadora (más de 16 años) en la UA (5 trienios, 1 quinquenio docente, 1 sexenio de investigación), y la UNED-UJI. Autora de artículos publicados en revistas científicas, capítulos de libros, monografías, etc. Ha impartido más de 250 ponencias y conferencias en seminarios y congresos nacionales e internacionales sobre justicia constitucional, derechos y libertades, igualdad, participación, violencia de género, etc. (2008-act.); (b) Profesional independiente en el ejercicio de la abogacía y asesoramiento jurídico (2003-23); (c) Ha ostentado otros cargos (presidenta y vocal) en el sector privado (mercantil); y, (d) Divulgadora científica. Analista jurídica en Agenda Pública, elpais.es, eldiario.es, elperiodico.com, IberICONnet, Revista Abogacía, CTXT, etc. (2014-act).
Formación académica: (1) Doctora en Derecho, Sobresaliente CUM-LAUDE. Programa Doctorado en Derecho. Línea de investigación: Género, Poder y Derecho. Iusfeminismo y constitucionalismo crítico (Universidad de Alicante); (2) Certificado "con Mención" de Formación Superior en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional de los Derechos (Corso di Alta Formazione in Giustizia Costituzionale e Tutela Giurisdizionale dei Diritti), Dipartamento di Giurisprudenza, Pisa (Italia); (3) Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Acreditación de Suficiencia Investigadora en D. Constitucional. Programa Doctorado en Constitución y Derechos Fundamentales en Europa. Calificación: 10 (Sob) (Universidad de Alicante); (4) Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Acreditación de Suficiencia Investigadora en D. Constitucional. Programa Doctorado Interuniversitario en Género. Calificación: 10 (Sob) (Universidad de Alicante); (5) Máster Oficial "Premio Extraordinario" en Sistemas y Servicios de la Sociedad de la Información, especialidad en Derechos y Tecnologías de la Información y la Comunicación (Universidad de Valencia); (6) Máster con "Mención especial" en Malos Tratos y Violencia de Género (Título propio) (UNED); (7) Máster en Bioética (Título propio) (Universidad de Murcia); (8) Diploma "con Mención" para la Formación Práctica en el ejercicio de la Abogacía. Escuela Práctica Jurídica Región de Murcia (UM); (9) Licenciada en Derecho (Universidad de Murcia).<