Miguel Ángel Pardo es profesor titular en la Universidad de Alicante (Departmento de Ingeniería Civil), donde ha trabajado desde el año 2011. Miembro del grupo de Investigación de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (INGHA). En la actualidad, Miguel Ángel Pardo ha impartido docencia durante 15 años (2844.38 horas acumuladas hasta el año 2024-2025) en el área de ingeniería hidráulica. Las asignaturas están relacionadas con la ingeniería hidráulica, hidrología y mecánica de fluidos. Ha impartido docencia en varios programas de grados y máster. En cuanto a la investigación, Miguel Ángel Pardo suele trabajar en diferentes campos: optimización energética en redes de distribución a presión, empleo de energía solar para su uso directo en redes a presión, reutilización de aguas y gestión sostenible de infraestructuras de distribución de agua potable.
Durante los años 2005-2009, Miguel Ángel Pardo tuvo una beca FPI otorgada por el ministerio español de ciencia y tecnología con número de referencia CGL2004-05507. Durante el periodo pre-doctoral, Miguel Ángel Pardo realizó una estancia en el "Centre for Water Systems" (4 meses) en la Universidad de Exeter en 2008. Estancia investigadora (6 meses) en Wageningen University and Research (WUR) (Países bajos) (CAS21/00085) en 2022, y en 2025 está realizando una estancia investigadora (5 meses) en el Fraunhofer Institute ISE en Freiburg im Breisgau (Alemania) (PRX 2023). También ha realizado estancias docentes en el Politécnico de Bari (2017), en la Fachhochschule Salzburg (2019), en la Politechnika Warszawska (2023) y en Vilnius Gediminas Technical University (2024).
Miguel Ángel Pardo ha participado en un proyecto Europeo de investigación Erasmus+ (KA-220-HED) como IP del grupo español.También en un proyecto europeo financiado por la comisión europea titulado Transform4Europe - T4EU: The European University for Knowledge Entrepreneurs.. Asimismo, ha participado en un proyecto de investigación del plan nacional (CGL2004-05507/HID)y otro de la Generalitat Valenciana (GV/2020/059). Anteriormente, Miguel Ángel Pardo fue IP de un proyecto de investigación emergente (GRE16-08) del programa de investigación propio de la Universidad de Alicante. Miguel Ángel ha participado en 10 contratos con empresas y ha desarrollado tres programas informáticos con fines docentes y de investigación para la asignación de fugas en una red de distribución de agua a presión, para el cálculo de auditorías energéticas y para el dimensionamiento de instalaciones solares fotovoltaicas que abastecen las redes de riego a presión. Miguel Ángel ha participado en 23 proyectos de innovación docente (siendo IP en 4 de ellos), ha dirigido 1 Tesis Doctoral, 12 Proyectos Fin de Máster (2 Internacionales) y 37 Proyectos Fin de Carrera. Su producción científica también incluye 33 publicaciones en revistas JCR, 2 publicaciones indexadas en Scopus, 4 publicaciones indexadas en Scopus, 4 publicaciones científicas en revistas no indexadas, 1 libro como editor, 23 capítulos de libros de investigación científica, 20 capítulos de libros de investigación docente, 25 contribuciones a congresos nacionales e internacionales y 7 contribuciones a congresos docentes. 2 premios de investigación.
Miguel Ángel Pardo es profesor titular en la Universidad de Alicante (Departmento de Ingeniería Civil), donde ha trabajado desde el año 2011. Miembro del grupo de Investigación de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (INGHA). En la actualidad, Miguel Ángel Pardo ha impartido docencia durante 15 años (2844.38 horas acumuladas hasta el año 2024-2025) en el área de ingeniería hidráulica. Las asignaturas están relacionadas con la ingeniería hidráulica, hidrología y mecánica de fluidos. Ha impartido docencia en varios programas de grados y máster. En cuanto a la investigación, Miguel Ángel Pardo suele trabajar en diferentes campos: optimización energética en redes de distribución a presión, empleo de energía solar para su uso directo en redes a presión, reutilización de aguas y gestión sostenible de infraestructuras de distribución de agua potable.
Durante los años 2005-2009, Miguel Ángel Pardo tuvo una beca FPI otorgada por el ministerio español de ciencia y tecnología con número de referencia CGL2004-05507. Durante el periodo pre-doctoral, Miguel Ángel Pardo realizó una estancia en el "Centre for Water Systems" (4 meses) en la Universidad de Exeter en 2008. Estancia investigadora (6 meses) en Wageningen University and Research (WUR) (Países bajos) (CAS21/00085) en 2022, y en 2025 está realizando una estancia investigadora (5 meses) en el Fraunhofer Institute ISE en Freiburg im Breisgau (Alemania) (PRX 2023). También ha realizado estancias docentes en el Politécnico de Bari (2017), en la Fachhochschule Salzburg (2019), en la Politechnika Warszawska (2023) y en Vilnius Gediminas Technical University (2024).
Miguel Ángel Pardo ha participado en un proyecto Europeo de investigación Erasmus+ (KA-220-HED) como IP del grupo español.También en un proyecto europeo financiado por la comisión europea titulado Transform4Europe - T4EU: The European University for Knowledge Entrepreneurs.. Asimismo, ha participado en un proyecto de investigación del plan nacional (CGL2004-05507/HID)y otro de la Generalitat Valenciana (GV/2020/059). Anteriormente, Miguel Ángel Pardo fue IP de un proyecto de investigación emergente (GRE16-08) del programa de investigación propio de la Universidad de Alicante. Miguel Ángel ha participado en 10 contratos con empresas y ha desarrollado tres programas informáticos con fines docentes y de investigación para la asignación de fugas en una red de distribución de agua a presión, para el cálculo de auditorías energéticas y para el dimensionamiento de instalaciones solares fotovoltaicas que abastecen las redes de riego a presión. Miguel Ángel ha participado en 23 proyectos de innovación docente (siendo IP en 4 de ellos), ha dirigido 1 Tesis Doctoral, 12 Proyectos Fin de Máster (2 Internacionales) y 37 Proyectos Fin de Carrera. Su producción científica también incluye 33 publicaciones en revistas JCR, 2 publicaciones indexadas en Scopus, 4 publicaciones indexadas en Scopus, 4 publicaciones científicas en revistas no indexadas, 1 libro como editor, 23 capítulos de libros de investigación científica, 20 capítulos de libros de investigación docente, 25 contribuciones a congresos nacionales e internacionales y 7 contribuciones a congresos docentes. 2 premios de investigación.