Lucía Molina Martínez es Profesora Ayudante Doctora (acreditada a Profesora Contratada Doctora) de Derecho Civil en la Universidad de Alicante. Alcanzó el grado de Doctora en Derecho con mención internacional en la misma Universidad, tras la defensa y obtención de la máxima calificación en su tesis titulada «El daño indirecto o por rebote por causa de lesiones», publicada por la prestigiosa editorial Dykinson en el año 2023. Es graduada en Derecho y Administración y Dirección de Empresas y ha cursado los Másteres en Abogacía, Derecho de Daños y Derecho de la Sociedad Digital.
Fruto de su formación especializada, su labor investigadora se ha centrado fundamentalmente en la responsabilidad civil y el impacto jurídico de las nuevas tecnologías, ámbitos en los que cuenta con diversas publicaciones y participaciones como ponente en congresos nacionales e internacionales. No obstante, su trayectoria investigadora también ha evolucionado hacia cuestiones actuales vinculadas a los derechos de la personalidad y la protección de colectivos vulnerables, especialmente en contextos relacionados con la infancia y la migración.
Ha sido miembro integrante de dos proyectos de investigación centrados en la irrupción de la inteligencia artificial en el Derecho de Daños: «Los desafíos planteados por la inteligencia artificial en el ámbito de la responsabilidad civil», concedido por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad digital de la Comunidad Valenciana (GV/2021/018) y «La irrupción de la Inteligencia Artificial en el Derecho de daños y su adaptación a las nuevas tecnologías» (PID2020-116185GB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (2021-2024). Actualmente, es miembro del Proyecto de Investigación «La Unión Europea ante los desafíos regulatorios de la Inteligencia Artificial: cuestiones de responsabilidad civil», concedido por la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo (CIGE/2023/196). Asimismo, y desde hace unos años, forma parte del Grupo de Investigación en materia de responsabilidad extracontractual (VIGROB23-213) y del Grupo de Investigación en Derecho y Nuevas Tecnologías (VIGROB-347), ambos de la Universidad de Alicante.
Ha realizado una estancia de investigación en la Università LUMSA de Palermo (Italia), así como una estancia docente en la Universidad de Coimbra (Portugal), esta última en el marco del programa Erasmus+ BIP (Blended Intensive Programme), en la que impartió, junto a otras universidades europeas, un curso sobre “Inteligencia Artificial y Derecho”.
Ha impartido docencia en los Grados en Derecho, Turismo, TADE, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Relaciones Internacionales y Trabajo Social, así como en los másteres especializados en Derecho de Daños y Derecho de la Sociedad Digital de la Universidad de Alicante. Asimismo, ha participado en varios proyectos de innovación docente, siendo la investigadora principal de tres de ellos. Su interés investigador en esta línea se ha concretado en diversas publicaciones y ponencias presentadas en congresos especializados, con especial atención al uso de inteligencia artificial en el entorno educativo universitario y la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Actualmente, coordina la red de innovación docente «Fomentando el pensamiento crítico en la era de ChatGPT: desafíos y oportunidades en las disciplinas jurídicas».
Lucía Molina Martínez es Profesora Ayudante Doctora (acreditada a Profesora Contratada Doctora) de Derecho Civil en la Universidad de Alicante. Alcanzó el grado de Doctora en Derecho con mención internacional en la misma Universidad, tras la defensa y obtención de la máxima calificación en su tesis titulada «El daño indirecto o por rebote por causa de lesiones», publicada por la prestigiosa editorial Dykinson en el año 2023. Es graduada en Derecho y Administración y Dirección de Empresas y ha cursado los Másteres en Abogacía, Derecho de Daños y Derecho de la Sociedad Digital.
Fruto de su formación especializada, su labor investigadora se ha centrado fundamentalmente en la responsabilidad civil y el impacto jurídico de las nuevas tecnologías, ámbitos en los que cuenta con diversas publicaciones y participaciones como ponente en congresos nacionales e internacionales. No obstante, su trayectoria investigadora también ha evolucionado hacia cuestiones actuales vinculadas a los derechos de la personalidad y la protección de colectivos vulnerables, especialmente en contextos relacionados con la infancia y la migración.
Ha sido miembro integrante de dos proyectos de investigación centrados en la irrupción de la inteligencia artificial en el Derecho de Daños: «Los desafíos planteados por la inteligencia artificial en el ámbito de la responsabilidad civil», concedido por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad digital de la Comunidad Valenciana (GV/2021/018) y «La irrupción de la Inteligencia Artificial en el Derecho de daños y su adaptación a las nuevas tecnologías» (PID2020-116185GB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (2021-2024). Actualmente, es miembro del Proyecto de Investigación «La Unión Europea ante los desafíos regulatorios de la Inteligencia Artificial: cuestiones de responsabilidad civil», concedido por la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo (CIGE/2023/196). Asimismo, y desde hace unos años, forma parte del Grupo de Investigación en materia de responsabilidad extracontractual (VIGROB23-213) y del Grupo de Investigación en Derecho y Nuevas Tecnologías (VIGROB-347), ambos de la Universidad de Alicante.
Ha realizado una estancia de investigación en la Università LUMSA de Palermo (Italia), así como una estancia docente en la Universidad de Coimbra (Portugal), esta última en el marco del programa Erasmus+ BIP (Blended Intensive Programme), en la que impartió, junto a otras universidades europeas, un curso sobre “Inteligencia Artificial y Derecho”.
Ha impartido docencia en los Grados en Derecho, Turismo, TADE, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Relaciones Internacionales y Trabajo Social, así como en los másteres especializados en Derecho de Daños y Derecho de la Sociedad Digital de la Universidad de Alicante. Asimismo, ha participado en varios proyectos de innovación docente, siendo la investigadora principal de tres de ellos. Su interés investigador en esta línea se ha concretado en diversas publicaciones y ponencias presentadas en congresos especializados, con especial atención al uso de inteligencia artificial en el entorno educativo universitario y la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Actualmente, coordina la red de innovación docente «Fomentando el pensamiento crítico en la era de ChatGPT: desafíos y oportunidades en las disciplinas jurídicas».