Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alicante, especialista en lingüística latina – El deseo y el subjuntivo. Análisis de los actos de habla optativos en la lengua latina (1999)-, la tradición clásica -con estudios de carácter teórico sobre la definición de la disciplina o concretos sobre obras como Curial i Güelfa o autores como Inca Garcilaso, Raúl Zurita o la impronta clásica en la construcción del pensamiento alemán de la primera mitad del siglo XIX. Su línea de investigación principal en la última década se vincula a la lexicografía latina medieval dentro de ISIC-IVITRA (proyectos de Excelencia Prometeo/2009/042, ISIC/2012/022 y PrometeoII/2014/018), en su calidad de investigador principal del Corpus Documentale Latinum Valencie (CODOLVA; VIGROB-145); este grupo ha sido reconocido dentro de la Red de Excelencia Corpus Documentale Latinum Hispaniarum – CODOLHISP (FFI2016-81889-REDT) y es de acceso en la siguiente dirección web: https://codolva.org/. Fue organizador del VI Congreso Internacional de Latín Medieval Hispánico (La Nucía (Alicante), noviembre de 2013.
Asimismo, ha realizado la primera traducción de Saturnales de Macrobio a la lengua castellana (Akal 2009). Ha participado en los proyectos de musealización de la Caesaraugusta romana (Museos del Foro, las Termas, el Puerto fluvial y el Teatro), ha sido subdirector del Proyecto “Héroes y Damas de La Alcudia (Elche)”; dichos proyectos han derivado en publicaciones de carácter científico y docente -sarcófago paleocristiano de Santa Engracia (Zaragoza), grafías y sonidos en el Foro de Caesaraugusta, o el importante Bronce de La Alcudia; manuales para el aprovechamiento didáctico de los museos, etc.- A estos trabajos pertenecen igualmente los resultados de la investigación llevada a cabo sobre los Disticha Catonis.
En los últimos años, ha abierto una línea de investigación consistente en la aplicación de la metodología de la ‘resiliencia narrativa’ a los textos clásicos.
Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alicante, especialista en lingüística latina – El deseo y el subjuntivo. Análisis de los actos de habla optativos en la lengua latina (1999)-, la tradición clásica -con estudios de carácter teórico sobre la definición de la disciplina o concretos sobre obras como Curial i Güelfa o autores como Inca Garcilaso, Raúl Zurita o la impronta clásica en la construcción del pensamiento alemán de la primera mitad del siglo XIX. Su línea de investigación principal en la última década se vincula a la lexicografía latina medieval dentro de ISIC-IVITRA (proyectos de Excelencia Prometeo/2009/042, ISIC/2012/022 y PrometeoII/2014/018), en su calidad de investigador principal del Corpus Documentale Latinum Valencie (CODOLVA; VIGROB-145); este grupo ha sido reconocido dentro de la Red de Excelencia Corpus Documentale Latinum Hispaniarum – CODOLHISP (FFI2016-81889-REDT) y es de acceso en la siguiente dirección web: https://codolva.org/. Fue organizador del VI Congreso Internacional de Latín Medieval Hispánico (La Nucía (Alicante), noviembre de 2013.
Asimismo, ha realizado la primera traducción de Saturnales de Macrobio a la lengua castellana (Akal 2009). Ha participado en los proyectos de musealización de la Caesaraugusta romana (Museos del Foro, las Termas, el Puerto fluvial y el Teatro), ha sido subdirector del Proyecto “Héroes y Damas de La Alcudia (Elche)”; dichos proyectos han derivado en publicaciones de carácter científico y docente -sarcófago paleocristiano de Santa Engracia (Zaragoza), grafías y sonidos en el Foro de Caesaraugusta, o el importante Bronce de La Alcudia; manuales para el aprovechamiento didáctico de los museos, etc.- A estos trabajos pertenecen igualmente los resultados de la investigación llevada a cabo sobre los Disticha Catonis.
En los últimos años, ha abierto una línea de investigación consistente en la aplicación de la metodología de la ‘resiliencia narrativa’ a los textos clásicos.