Mª Mar Galindo Merino es licenciada en Filología Hispánica (1998-2002, premio al rendimiento académico de la Generalitat Valenciana) y doctora en Lingüística aplicada por la Universidad de Alicante (2010; premio extraordinario de doctorado). También es máster en Estudios feministas, de género y ciudadanía por la UJI y graduada del Mastery program de la School of Womanly Arts de Nueva York (2019). Completó su formación predoctoral en la University of Pennsylvania (EE.UU., 2004), especializándose en Lingüística aplicada a la adquisición de segundas lenguas. Se ha formado en enseñanza de español en el Instituto Cervantes, y ha impartido clases, conferencias y cursos de formación en más de veinte países. Ha publicado diversos artículos, capítulos de libros y reseñas sobre enseñanza de idiomas y lingüística aplicada del español.
Su investigación doctoral, sobre aprendizaje de ELE, fue desarrollada en parte en la University of Hawai’i at Manoa (EE.UU., 2006). Su originalidad y rigor le valieron el Premio de Investigación ASELE (2011) a la mejor tesis doctoral, fruto de la cual es su libro La lengua materna en el aula de ELE (2012), que recibió el premio joven de investigación de la Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA, 2013). Ha co-coordinado el ATLAS del ELE: Geolingüística de la enseñanza de español en el mundo (2017, 2022) y La lingüística del amor (2022).
Desde 2007 es profesora de Lingüística general en la UA y ha sido profesora invitada en distintos másteres y títulos de experto. Ha sido secretaria de la revista Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante y editora adjunta de la revista Feminismo/s.
En 2013 fue investigadora visitante en la Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Francia), residente postdoctoral del Colegio de España y profesora del Instituto Cervantes de París. De esa estancia surgió el proyecto de investigación en Lingüística aplicada a la enseñanza del español a través del deporte (2014 – 2016). Ha trabajado en dicha línea en la red internacional Applied Linguistics in Sport (2017 – 2024). En otra de esas redes de investigación de AILA (Asociación Internacional de Ling. aplicada), Study Abroad and Language Learning, ha dirigido un proyecto sobre aprendizaje de idiomas en programas de study abroad y perspectiva de género en colaboración con CIEE, investigación que la llevó a ser Visiting Research Scholar en Barnard College, en la Universidad de Columbia en Nueva York, en 2018. Ha sido miembro de la European COST Action (European Cooperation in Science and Technology) ‘Study Abroad Research in European Perspective’ (2016 – 2020) e investigadora visitante en la Universidad de Cambridge en Inglaterra (2022).
En el curso 2022 – 2023 regresó a Nueva York gracias a un proyecto de investigación financiado por la Comisión Europea y el programa NextGenerationEU sobre igualdad, diversidad e inclusión en la educación superior.
Más recientemente ha trabajado con Aarón Pérez y Zsuzanna Bárkányi en el proyecto PRONUNTIA (2021 – 2024), origen del libro La integración de la pronunciación en el aula de ELE (John Benjamins, 2024). Actualmente es investigadora del proyecto DAELA (Discurso Académico en Español como Lengua Adicional, 2024–2027),<
Mª Mar Galindo Merino es licenciada en Filología Hispánica (1998-2002, premio al rendimiento académico de la Generalitat Valenciana) y doctora en Lingüística aplicada por la Universidad de Alicante (2010; premio extraordinario de doctorado). También es máster en Estudios feministas, de género y ciudadanía por la UJI y graduada del Mastery program de la School of Womanly Arts de Nueva York (2019). Completó su formación predoctoral en la University of Pennsylvania (EE.UU., 2004), especializándose en Lingüística aplicada a la adquisición de segundas lenguas. Se ha formado en enseñanza de español en el Instituto Cervantes, y ha impartido clases, conferencias y cursos de formación en más de veinte países. Ha publicado diversos artículos, capítulos de libros y reseñas sobre enseñanza de idiomas y lingüística aplicada del español.
Su investigación doctoral, sobre aprendizaje de ELE, fue desarrollada en parte en la University of Hawai’i at Manoa (EE.UU., 2006). Su originalidad y rigor le valieron el Premio de Investigación ASELE (2011) a la mejor tesis doctoral, fruto de la cual es su libro La lengua materna en el aula de ELE (2012), que recibió el premio joven de investigación de la Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA, 2013). Ha co-coordinado el ATLAS del ELE: Geolingüística de la enseñanza de español en el mundo (2017, 2022) y La lingüística del amor (2022).
Desde 2007 es profesora de Lingüística general en la UA y ha sido profesora invitada en distintos másteres y títulos de experto. Ha sido secretaria de la revista Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante y editora adjunta de la revista Feminismo/s.
En 2013 fue investigadora visitante en la Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Francia), residente postdoctoral del Colegio de España y profesora del Instituto Cervantes de París. De esa estancia surgió el proyecto de investigación en Lingüística aplicada a la enseñanza del español a través del deporte (2014 – 2016). Ha trabajado en dicha línea en la red internacional Applied Linguistics in Sport (2017 – 2024). En otra de esas redes de investigación de AILA (Asociación Internacional de Ling. aplicada), Study Abroad and Language Learning, ha dirigido un proyecto sobre aprendizaje de idiomas en programas de study abroad y perspectiva de género en colaboración con CIEE, investigación que la llevó a ser Visiting Research Scholar en Barnard College, en la Universidad de Columbia en Nueva York, en 2018. Ha sido miembro de la European COST Action (European Cooperation in Science and Technology) ‘Study Abroad Research in European Perspective’ (2016 – 2020) e investigadora visitante en la Universidad de Cambridge en Inglaterra (2022).
En el curso 2022 – 2023 regresó a Nueva York gracias a un proyecto de investigación financiado por la Comisión Europea y el programa NextGenerationEU sobre igualdad, diversidad e inclusión en la educación superior.
Más recientemente ha trabajado con Aarón Pérez y Zsuzanna Bárkányi en el proyecto PRONUNTIA (2021 – 2024), origen del libro La integración de la pronunciación en el aula de ELE (John Benjamins, 2024). Actualmente es investigadora del proyecto DAELA (Discurso Académico en Español como Lengua Adicional, 2024–2027),<