El Dr. Carlos Sabater es un distinguido investigador en nanoelectrónica y director del Laboratorio de Transporte Cuántico (QT-Lab) en la Universidad de Alicante. Su especialización abarca el transporte electrónico en uniones de materiales atómicos, moleculares y bidimensionales, combinando enfoques experimentales y teóricos con modelos atomísticos y cálculos de primeros principios. Esta integración lo posiciona como un líder en la investigación de la materia condensada y la electrónica molecular.
Desde 2019, el Dr. Sabater ha ocupado el puesto de Investigador Distinguido en la Universidad de Alicante, incorporándose al programa GenT (CDEI), equivalente a la ayuda "Ramón y Cajal". En 2022, obtuvo el certificado I3 y la ayuda CIDEGenT (senior), proporcionando financiación significativa para expandir su equipo y adquirir equipamiento clave. Ese mismo año, recibió una Beca Grisolia, permitiéndole incorporar a un estudiante de doctorado. Participa activamente en un nodo del proyecto europeo Horizon 2020 FET Open (e-Prot, No: 964593), explorando la electrónica de proteínas.
En los últimos siete años, ha publicado más de 20 artículos en revistas internacionales de alto impacto (Q1) y tres capítulos de libros. Sus acreditaciones incluyen un I3/R3 (2022) y dos sexenios de investigación (2010-2021), certificando la excelencia y continuidad de su actividad investigadora. En 2024, obtuvo la acreditación de Profesor Titular por la ANECA.
El Dr. Sabater cuenta con tres patentes: una para la medición de biomoléculas mediante transporte electrónico a través de una brecha de grafeno (WO2017211991A3), y otras dos actualmente en evaluación, relacionadas con la construcción y mejora de microscopios de efecto túnel (STM) (P202230548, P202430886). Estas patentes subrayan su capacidad para transformar conocimiento en herramientas tecnológicas.
Su experiencia internacional es una piedra angular de su formación y carrera. Se destaca por sus estancias postdoctorales y colaboraciones activas con la Universidad de Sudáfrica, Yachay Tech (Ecuador) y la Universidad Nacional de Costa Rica. Su investigación postdoctoral más reciente fue en el prestigioso Instituto Weizmann de Ciencia (Israel, 2017-2019), donde se especializó en electrónica molecular y espintrónica. Previamente, realizó una estancia postdoctoral de tres años en la Universidad de Leiden (Países Bajos, 2013-2016), en el reconocido laboratorio del Premio Nobel Kamerlingh Onnes, donde se convirtió en un experto en la medición del transporte electrónico en uniones de materiales atómicos, moleculares y bidimensionales bajo condiciones ambientales, de alto vacío y criogénicas.
Desde 2019, el Dr. Sabater ha integrado su investigación con una significativa contribución a la docencia en el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Alicante. Coordina cursos para los grados de Física y Matemáticas, y se desempeña como coordinador y tutor del Grado en Física, además de coordinador de movilidad. A lo largo de su carrera, el Dr. Sabater ha supervisado un total de 21 estudiantes en todos los niveles, desde proyectos de grado hasta tesis doctorales, tanto en la Universidad de Alicante como en la Universidad de Leiden. Al menos 16 de estos estudiantes han sido o están siendo supervisados directamente en la Universidad de Alicante. Entre sus supervisados se incluyen 1 investigador postdoctoral, 4 estudiantes de doctorado (uno de ellos ahora en EPFL, Suiza), 5 tesis de máster y 6 tesis de grado.<
El Dr. Carlos Sabater es un distinguido investigador en nanoelectrónica y director del Laboratorio de Transporte Cuántico (QT-Lab) en la Universidad de Alicante. Su especialización abarca el transporte electrónico en uniones de materiales atómicos, moleculares y bidimensionales, combinando enfoques experimentales y teóricos con modelos atomísticos y cálculos de primeros principios. Esta integración lo posiciona como un líder en la investigación de la materia condensada y la electrónica molecular.
Desde 2019, el Dr. Sabater ha ocupado el puesto de Investigador Distinguido en la Universidad de Alicante, incorporándose al programa GenT (CDEI), equivalente a la ayuda "Ramón y Cajal". En 2022, obtuvo el certificado I3 y la ayuda CIDEGenT (senior), proporcionando financiación significativa para expandir su equipo y adquirir equipamiento clave. Ese mismo año, recibió una Beca Grisolia, permitiéndole incorporar a un estudiante de doctorado. Participa activamente en un nodo del proyecto europeo Horizon 2020 FET Open (e-Prot, No: 964593), explorando la electrónica de proteínas.
En los últimos siete años, ha publicado más de 20 artículos en revistas internacionales de alto impacto (Q1) y tres capítulos de libros. Sus acreditaciones incluyen un I3/R3 (2022) y dos sexenios de investigación (2010-2021), certificando la excelencia y continuidad de su actividad investigadora. En 2024, obtuvo la acreditación de Profesor Titular por la ANECA.
El Dr. Sabater cuenta con tres patentes: una para la medición de biomoléculas mediante transporte electrónico a través de una brecha de grafeno (WO2017211991A3), y otras dos actualmente en evaluación, relacionadas con la construcción y mejora de microscopios de efecto túnel (STM) (P202230548, P202430886). Estas patentes subrayan su capacidad para transformar conocimiento en herramientas tecnológicas.
Su experiencia internacional es una piedra angular de su formación y carrera. Se destaca por sus estancias postdoctorales y colaboraciones activas con la Universidad de Sudáfrica, Yachay Tech (Ecuador) y la Universidad Nacional de Costa Rica. Su investigación postdoctoral más reciente fue en el prestigioso Instituto Weizmann de Ciencia (Israel, 2017-2019), donde se especializó en electrónica molecular y espintrónica. Previamente, realizó una estancia postdoctoral de tres años en la Universidad de Leiden (Países Bajos, 2013-2016), en el reconocido laboratorio del Premio Nobel Kamerlingh Onnes, donde se convirtió en un experto en la medición del transporte electrónico en uniones de materiales atómicos, moleculares y bidimensionales bajo condiciones ambientales, de alto vacío y criogénicas.
Desde 2019, el Dr. Sabater ha integrado su investigación con una significativa contribución a la docencia en el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Alicante. Coordina cursos para los grados de Física y Matemáticas, y se desempeña como coordinador y tutor del Grado en Física, además de coordinador de movilidad. A lo largo de su carrera, el Dr. Sabater ha supervisado un total de 21 estudiantes en todos los niveles, desde proyectos de grado hasta tesis doctorales, tanto en la Universidad de Alicante como en la Universidad de Leiden. Al menos 16 de estos estudiantes han sido o están siendo supervisados directamente en la Universidad de Alicante. Entre sus supervisados se incluyen 1 investigador postdoctoral, 4 estudiantes de doctorado (uno de ellos ahora en EPFL, Suiza), 5 tesis de máster y 6 tesis de grado.<