Investigador Juan de la Cierva en Arqueología en la Universidad de Alicante e investigador asociado del ISPC – Istituto di Scienze del Patrimonio Culturale del CNR (Italia). Doctor por la Universidad de Salamanca, con Premio Extraordinario y Mención Internacional, con una tesis financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad sobre la circulación monetaria en la Península Ibérica entre los siglos V y X d. C. Ha realizado estancias de investigación en el Istituto Italiano di Numismatica (Roma), la Università di Pisa, la Università di Siena y la Sapienza Università di Roma, coorganizando encuentros científicos internacionales sobre metodología y análisis de material numismático procedente de intervenciones arqueológicas en el IIN, la Università di Pisa, la EEHAR-CSIC y en la École française de Rome.
Ha impartido docencia universitaria en Arqueología y cursos de formación metodológica para programas de doctorado en Granada, Valladolid y Cádiz, y ha colaborado en proyectos de innovación educativa. Especialista en arqueología y numismática de época romana, Antigüedad tardía y Alta Edad Media, ha intervenido en excavaciones en España e Italia, incluyendo Pompeya, Selinunte, Nemi y Tiermes, entre otros yacimientos.
Actualmente participa en proyectos internacionales como PRAEDIA (Università di Pisa, IMT Lucca e INGV), donde es arqueólogo y responsable del estudio del material numismático, y Fasti Online, co-gestionando la indexación de intervenciones arqueológicas en España. Es miembro del comité científico de la colección Workshop Internazionale di Numismatica (Università di Salerno), del equipo editorial de la revista Bastetania, y secretario científico y coordinador de la indexación de la revista FOLD&R. Fasti Online Documents & Research. Desde 2014 coordina la comunicación del proyecto Fasti Online (AIAC/ARIADNEplus, Horizon 2020) y, desde 2024, también de la Associazione Internazionale di Archeologia Classica, promoviendo la transferencia científica y la divulgación del patrimonio arqueológico a nivel internacional.
Investigador Juan de la Cierva en Arqueología en la Universidad de Alicante e investigador asociado del ISPC – Istituto di Scienze del Patrimonio Culturale del CNR (Italia). Doctor por la Universidad de Salamanca, con Premio Extraordinario y Mención Internacional, con una tesis financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad sobre la circulación monetaria en la Península Ibérica entre los siglos V y X d. C. Ha realizado estancias de investigación en el Istituto Italiano di Numismatica (Roma), la Università di Pisa, la Università di Siena y la Sapienza Università di Roma, coorganizando encuentros científicos internacionales sobre metodología y análisis de material numismático procedente de intervenciones arqueológicas en el IIN, la Università di Pisa, la EEHAR-CSIC y en la École française de Rome.
Ha impartido docencia universitaria en Arqueología y cursos de formación metodológica para programas de doctorado en Granada, Valladolid y Cádiz, y ha colaborado en proyectos de innovación educativa. Especialista en arqueología y numismática de época romana, Antigüedad tardía y Alta Edad Media, ha intervenido en excavaciones en España e Italia, incluyendo Pompeya, Selinunte, Nemi y Tiermes, entre otros yacimientos.
Actualmente participa en proyectos internacionales como PRAEDIA (Università di Pisa, IMT Lucca e INGV), donde es arqueólogo y responsable del estudio del material numismático, y Fasti Online, co-gestionando la indexación de intervenciones arqueológicas en España. Es miembro del comité científico de la colección Workshop Internazionale di Numismatica (Università di Salerno), del equipo editorial de la revista Bastetania, y secretario científico y coordinador de la indexación de la revista FOLD&R. Fasti Online Documents & Research. Desde 2014 coordina la comunicación del proyecto Fasti Online (AIAC/ARIADNEplus, Horizon 2020) y, desde 2024, también de la Associazione Internazionale di Archeologia Classica, promoviendo la transferencia científica y la divulgación del patrimonio arqueológico a nivel internacional.