Isabel Marcillas Piquer, profesora contratada doctora / personal permanente laboral con dos sexenios de investigación reconocidos por la ANECA, es especialista en Literatura Catalana Contemporánea. Ha centrado prácticamente toda su tarea investigadora en la recuperación de las voces de las mujeres a través de la literatura. En este sentido, en una primera fase estudió la obra de Aurora Bertrana, a la que dedicó su tesis doctoral (realizada mediante beca C-FPU-UA), otorgando una especial relevancia a la literatura derivada de sus viajes y comparándola con otras viajeras europees. En la actualidad se interesa por la dramaturgia catalana contemporánea de autora y la memoria y su recuperación a partir de la producción literaria de las mujeres.
Cuenta con una sesentena de publicaciones y ha presentado comunicaciones también en una sesentena de congresos, tanto del ámbito nacional como internacional, entre los que destacan los promovidos por la North American Catalan Society (Temple University, University of Toronto, Indiana University, University of Chicago). Ha participado en diversos proyectos de investigación, entre los que cabe destacar Accions de Recuperació de la Memòria (Conselleria de Justícia de la Generalitat Valenciana JSRDUN/2016/2), Alacant i la Recuperació de la Memòria Democràtica, (Justícia/2018/01) y Història i poètiques de la memòria: la violència en la representació del franquisme (1977-2007) (GRE13-29).
En el ámbito de la literatura autobiográfica ha participado en los proyectos El coneixement de l’altre: biografies i retrats en la literatura catalana del segle XX (FFI2011-26027) y Literatura autobiogràfica catalana: diaris i cànon (FFI2008-02573/FILO), financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia en el Plan Nacional I+D+I.
Por lo que se refiere a los estudios memorialísticos, ha formado parte del equipo investigador del proyecto "Patrimonialización de las memorias colectivas, memorias multidireccionales y decolonialidad. Los desafíos de la construcción identitaria de la nueva Europa (1989-2020) al prisma de las literaturas migrantes", concedido por la Conselleria de Innovación, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, desarrollado entre los años 2022 y 2024.
Actualmente, es parte integrante del equipo investigador del proyecto "El nuevo teatro político en las escenas catalana, valenciana y balear (2000-2023): memoria, realidad y género", PID2023- 146807NB-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/50100011033 y por FEDER/UE. En este nuevo proyecto, la investigadora aúna los intereses relacionados con los estudios teatrales y los de género.
Además, pertenece al grupo investigador Memòria, Identitat i Ficcions (MIF) y al grupo de trabajo Història i Poètiques de la Memòria (HISPOME), ambos desarrollan su actividad en el seno de la UA. Ha sido invitada en diversas universidades europeas, especialmente en el marco de movilidad internacional ERASMUS. Algunas de sus publicaciones más recientes son: "Literatura dramática para la preservación de la memoria en la escena valenciana del siglo XXI: el teatro de Mafalda Bellido" (2024), Dramaturgues catalanes. Ètiques i estètiques (Peter Lang, 2022), "Literatura dramàtica i memòria: La vida inventada de Godofredo Villa de Sònia Alejo" (2022), "Strategies for Comedy in Plays by Contemporary Catalan Women" (2022) o“Memoria, educación y patrimonio en la ciudad de Alicante. Una propuesta didáctica” (2021).
Isabel Marcillas Piquer, profesora contratada doctora / personal permanente laboral con dos sexenios de investigación reconocidos por la ANECA, es especialista en Literatura Catalana Contemporánea. Ha centrado prácticamente toda su tarea investigadora en la recuperación de las voces de las mujeres a través de la literatura. En este sentido, en una primera fase estudió la obra de Aurora Bertrana, a la que dedicó su tesis doctoral (realizada mediante beca C-FPU-UA), otorgando una especial relevancia a la literatura derivada de sus viajes y comparándola con otras viajeras europees. En la actualidad se interesa por la dramaturgia catalana contemporánea de autora y la memoria y su recuperación a partir de la producción literaria de las mujeres.
Cuenta con una sesentena de publicaciones y ha presentado comunicaciones también en una sesentena de congresos, tanto del ámbito nacional como internacional, entre los que destacan los promovidos por la North American Catalan Society (Temple University, University of Toronto, Indiana University, University of Chicago). Ha participado en diversos proyectos de investigación, entre los que cabe destacar Accions de Recuperació de la Memòria (Conselleria de Justícia de la Generalitat Valenciana JSRDUN/2016/2), Alacant i la Recuperació de la Memòria Democràtica, (Justícia/2018/01) y Història i poètiques de la memòria: la violència en la representació del franquisme (1977-2007) (GRE13-29).
En el ámbito de la literatura autobiográfica ha participado en los proyectos El coneixement de l’altre: biografies i retrats en la literatura catalana del segle XX (FFI2011-26027) y Literatura autobiogràfica catalana: diaris i cànon (FFI2008-02573/FILO), financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia en el Plan Nacional I+D+I.
Por lo que se refiere a los estudios memorialísticos, ha formado parte del equipo investigador del proyecto "Patrimonialización de las memorias colectivas, memorias multidireccionales y decolonialidad. Los desafíos de la construcción identitaria de la nueva Europa (1989-2020) al prisma de las literaturas migrantes", concedido por la Conselleria de Innovación, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, desarrollado entre los años 2022 y 2024.
Actualmente, es parte integrante del equipo investigador del proyecto "El nuevo teatro político en las escenas catalana, valenciana y balear (2000-2023): memoria, realidad y género", PID2023- 146807NB-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/50100011033 y por FEDER/UE. En este nuevo proyecto, la investigadora aúna los intereses relacionados con los estudios teatrales y los de género.
Además, pertenece al grupo investigador Memòria, Identitat i Ficcions (MIF) y al grupo de trabajo Història i Poètiques de la Memòria (HISPOME), ambos desarrollan su actividad en el seno de la UA. Ha sido invitada en diversas universidades europeas, especialmente en el marco de movilidad internacional ERASMUS. Algunas de sus publicaciones más recientes son: "Literatura dramática para la preservación de la memoria en la escena valenciana del siglo XXI: el teatro de Mafalda Bellido" (2024), Dramaturgues catalanes. Ètiques i estètiques (Peter Lang, 2022), "Literatura dramàtica i memòria: La vida inventada de Godofredo Villa de Sònia Alejo" (2022), "Strategies for Comedy in Plays by Contemporary Catalan Women" (2022) o“Memoria, educación y patrimonio en la ciudad de Alicante. Una propuesta didáctica” (2021).