Gabriel García Atiénzar es Catedràtico en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina de la Universidad de Alicante. Se doctoró en Historia en 2007, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado. Su formación se desarrolló a través de sucesivas estancias en varios centros de investigación, entre los que cabe destacar el Despartamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, la Escuela Española de Historia y Arqueología (Roma) y el Museo Nazionale Preistorico Etnografico "Luigi Pigorini" de Roma.
Imparte docencia en el Grado en Historia y en los másteres en "Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio" e "Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones. De la Prehistoria a la Edad Media" de la UA. Dentro de estas titulaciones ha dirigido más de 50 trabajos final de grado o de máster. Es director de varias tesis doctorales, tanto en la UA, como en la UNED y la Universidad Internacional de Valencia. En relación con su trayectoria académica, ha sido tutor del Programa de Acción Tutorial (PAT) y coordinador académico del programa de movilidad (Erasmus, SICUE y Global) para los grados en Historia y Humanidades. Además, ha impartido docencia en otras instituciones educativas españolas (Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Murcia) e internacionales (Italia y México), destacando los cursos de Sistemas de Información Geográfica aplicados a la investigación histórica y la gestión del patrimonio.
En los últimos años ha encabezado diferentes proyectos de investigación competitivos relacionados con la Prehistoria de Castilla-La Mancha, el Campaniforme y la Edad del Bronce en las tierras alicantinas. En la actualidad, es IP del proyecto I+D+i "1500-900 cal AC: las últimas sociedades de la Edad del Bronce en el Levante de la península ibérica (PID2024-158760NB-I00)" financiado por Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Gabriel García Atiénzar es Catedràtico en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina de la Universidad de Alicante. Se doctoró en Historia en 2007, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado. Su formación se desarrolló a través de sucesivas estancias en varios centros de investigación, entre los que cabe destacar el Despartamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, la Escuela Española de Historia y Arqueología (Roma) y el Museo Nazionale Preistorico Etnografico "Luigi Pigorini" de Roma.
Imparte docencia en el Grado en Historia y en los másteres en "Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio" e "Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones. De la Prehistoria a la Edad Media" de la UA. Dentro de estas titulaciones ha dirigido más de 50 trabajos final de grado o de máster. Es director de varias tesis doctorales, tanto en la UA, como en la UNED y la Universidad Internacional de Valencia. En relación con su trayectoria académica, ha sido tutor del Programa de Acción Tutorial (PAT) y coordinador académico del programa de movilidad (Erasmus, SICUE y Global) para los grados en Historia y Humanidades. Además, ha impartido docencia en otras instituciones educativas españolas (Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Murcia) e internacionales (Italia y México), destacando los cursos de Sistemas de Información Geográfica aplicados a la investigación histórica y la gestión del patrimonio.
En los últimos años ha encabezado diferentes proyectos de investigación competitivos relacionados con la Prehistoria de Castilla-La Mancha, el Campaniforme y la Edad del Bronce en las tierras alicantinas. En la actualidad, es IP del proyecto I+D+i "1500-900 cal AC: las últimas sociedades de la Edad del Bronce en el Levante de la península ibérica (PID2024-158760NB-I00)" financiado por Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.