"EL RIESGO NATURAL EN LA FACHADA MEDITERRÁNEA ESPAÑOLA DURANTE EL SIGLO XVIII" El estudio de la peligrosidad natural y de los medios de reducción del riesgo se ha convertido en un tema clave durante los últimos años, en el marco de la denominada ¿sociedad del riesgo¿ que definiera en la década de los años ochenta del pasado siglo el sociólogo alemán Ulrich Beck. Preocupa el comportamiento de la naturaleza y sus efectos sobre la dinámica de las sociedades. Por ello la sociedad del riesgo ha existido siempre. Desde el momento en que el ser humano rebasa los límites que la naturaleza impone para el desarrollo de sus actividades sobre la superficie terrestre, se han desarrollado territorios y sociedades de riesgo; lo que ocurre es que con el paso del tiempo se ha ido perfeccionando en relación con las mayores posibilidades de la ciencia y la técnica de la actualidad y la mayor exigencia de seguridad que reclama la sociedad post-moderna. Las capacidades de los integrantes del grupo permiten ofrecer líneas de trabajo que, perteneciendo a un tronco común, pueden perfectamente seguir itinerarios paralelos; a tal efecto se reseñan las más significativas: 1.- Estudio detallado de las condiciones climáticas de las tierras de la fachada mediterránea durante el siglo XVIII utilizando las referencias documentales (proxy-data) y el análisis de series históricas instrumentales de datos meteorológicos (datos atmosféricos anteriores a la existencia de servicios meteorológicos estatales o series EIP ¿early intrumental period¿) con el objetivo de descifrar la evolución de las fluctuaciones experimentadas en el clima ibérico durante dicha centuria. 2.- Análisis de episodios atmosféricos de rango extraordinario ocurridos durante el siglo XVIII con el fin de establecer el correspondiente catálogo. 3.- Estudio de las relaciones existentes entre peligros ("riesgos")climáticos y modalidades de agricultura desarrolladas en los territorios objeto de análisis. 4.- Valoración de la importancia de la peligrosidad natural en el medio rural y urbano. A pesar de que el siglo XVIII es un período de economía básicamente agraria, es interesante analizar las repercusiones de los episodios meteorológicos en la ciudad, bien porque sea el medio donde se producen estos eventos o bien porque sean protagonistas indirectos de los efectos ocurridos en el campo (solicitudes, manifestaciones, religiosidad. 5.- Estudio de la religiosidad popular tras el acopio y análisis de las rogativas en diferentes ciudades y pueblos. Al margen de ello también permiten incorporar nuevos datos al conocimiento de la denominada religiosidad popular.
El Director del Grupo de Investigación viene desarrollando desde hace una decena de años una línea de trabajo de la que se pueden extraer los siguientes resultados: ALBEROLA ROMÁ, A.: Catástrofe, economía y acción política en la Valencia del siglo XVIII, Ed. Alfons el Magnànim, Valencia, 1999. ALBEROLA ROMÁ, A.:¿Catástrofes naturals i salut en la valencia de l¿Edat Moderna¿, en BARONA, J. L.; CORTELL, J. y PERDIGUERO, E. (Eds.): Medi ambient i salut en els municipis valencians. Una perspectiva històrica, Ajuntament de Sueca, 2002, pp. 29-40. ALBEROLA ROMÁ, A.:Oscilaciones climáticas y coyuntura agrícola en tierras valencianas durante el reinado de Felipe V¿, en SERRANO, E. (Ed.): Felipe V y su tiempo, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2004, pp. 201-224. ALBEROLA ROMÁ, A.:¿Sequía, lluvias torrenciales y transporte fluvial de madera: las avenidas del río Turia del otoño de 1776¿, en Revista de Historia Moderna, 23 (2005), pp. 49-74. ALBEROLA ROMÁ, A.:¿Temps de sequera, rogatives i avalots al sud del País Valencià (1760-1770)¿, en Homenatge al Dr. Emili Giralt i Raventós-Estudis d¿Història Agraria, 17, Universitat de Barcelona, 2004, pp. 35-47. ALBEROLA ROMÁ, A (coord.): Agricultura, riesgos naturales y crisis en la España moderna, número monográfico de la Revista de Historia Moderna (23, 2005), Alicante, 2005, 416 páginas. ALBEROLA ROMÁ, A.: "Entre la sequía y la inundación. Una aproximación a las avenidas históricas de los ríos valencianos durante el siglo XVIII", en Riesgo de inundaciones en el Mediterráneo occidental. Casa de Velázquez, 2006, pp.1-30
- 2 lectoras de microfilm Canon Scanner 300 con capacidad para digitalizar documentación original procedente de archivo, con sus correspondientes ordenadores Sony y Airis - 1 lectora de microfilm Regma Dataprism - 1 lectora de microfilm Canon NP Printer - 1 Escanner Fujitsu Scansnap, preparado con Adobe PDF - 1 ordenador portátil HP