Competencias y objetivos

 

Contexto de la asignatura para el curso 2025-26

La Asignatura “Conceptos Básicos del Desarrollo” proporciona conocimientos esenciales sobre las dinámicas de empobrecimiento, desarrollo y desigualdad en el marco de los procesos económicos y políticos contemporáneos. Para ello, se procederá al estudio panorámico de la situación económica internacional a un nivel global, junto a algunas de las más importantes dinámicas sociales que se derivan, analizando algunos de los procesos subyacentes. Para poder comprender la vinculación entre los procesos de desarrollo, la sostenibilidad medioambiental y social, se analizará el concepto de desarrollo humano y sostenible junto a sus indicadores comprensivos. Para finalizar, se descenderá al estudio del concepto y las estrategias del desarrollo local, desde una dimensión comunitaria, para analizar diferentes modelos de intervención para la inclusión social.

Para ello, la asignatura abordará las siguientes materias:

• Conceptos básicos de desarrollo (3 ECTS): Concepto de Desarrollo. Teorías del Desarrollo. Globalización, cooperación y cambio social. Desarrollo, desigualdad y pobreza.
• Panorámica de la situación internacional (3 ECTS): Visión del sistema-mundo. Problemas y desafíos. Aproximación a la realidad socio-política y socio-económica en: África, Magreb y mundo árabe, América Latina y Asia.
• Desarrollo Humano y Sostenible (3 ECTS): Concepto de Desarrollo Humano. Enfoque de Capacidades. Indicadores de Desarrollo Humano. Concepto de Desarrollo Sostenible. Una visión integral. Indicadores de Desarrollo Sostenible.
• Desarrollo Local. Estrategias y modelos de intervención (3 ECTS): Desarrollo comunitario. Políticas de inclusión social. Participación comunitaria en el desarrollo local. Investigación y Promoción del desarrollo local.

 

Para acceder a la Guía Docente completa, consultar Plan de Estudios y Asignaturas, en la asignatura "Conceptos básicos del desarrollo" (40801) en: https://daea.ua.es/es/masteres/cooperacion-al-desarrollo/plan-de-estudios-y-asignaturas.html

 

 

Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2025-26

Habilidades/ Destrezas

  • HAB01 : Aplicar criterios de análisis de la realidad económica, política y ecosocial en los que se insertan los enfoques y problemáticas de la cooperación al desarrollo.
  • HAB02 : Analizar críticamente los teorías y enfoques de desarrollo que perpetúan modelos injustos que están en la base de la desigualdad y la pobreza.
  • HAB08 : Aplicar el trabajo en equipo desde la adaptación fluida, el respeto a contextos de interculturalidad y el manejo de grupos multiculturales y comunidades marginales (ODS 11).
  • HAB09 : Desarrollar un espíritu y actitud de solidaridad y servicio.
  • HAB10 : Comunicar conocimientos y razones últimas a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

 

Conocimientos/Contenidos

  • CON01 : Identificar las fuerzas económicas, sociales y políticas que explican y provocan la existencia de la pobreza, la desigualdad y la crisis ecosocial, así como de problemáticas específicas de las naciones y territorios con necesidades de desarrollo.
  • CON02 : Comprender las implicaciones prácticas y las estrategias del concepto de cooperación al desarrollo, desde una perspectiva histórica.
  • CON03 : Conocer aspectos básicos de la realidad empírica de los países sujeto y objeto de la cooperación al desarrollo.
  • CON05 : Explicar las implicaciones prácticas y estratégicas de los conceptos de género, feminismos, desarrollo sostenible y desarrollo comunitario.
  • CON06 : Comprender aspectos básicos de ámbitos transversales de la cooperación como: derechos humanos, salud global, perspectiva de género y sostenibilidad ambiental.
  • CON08 : Entender las teorías alternativas de desarrollo y los enfoques post-desarrollistas que aportan elementos de justicia social, ambiental y de DDHH, así como perspectiva decolonial y de transición.

 

Capacidades/Competencias

  • COMP01 : Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo del curso en cualquier trabajo de investigación o intervención en materia de cooperación al desarrollo.
  • COMP02 : Identificar necesidades y priorizar acciones con éxito en el ámbito de la cooperación al desarrollo.
  • COMP05 : Utilizar técnicas avanzadas de búsqueda, organización, sistematización, puesta en valor y evaluación de información en contextos vulnerables y desestructurados necesitados de políticas informadas de desarrollo.
  • COMP08 : Analizar los problemas de cooperación desde una perspectiva local y global, teniendo como marco de referencia los ODS y sus valores democráticos.
  • COMP10 : Participar en organismos públicos y privados (administraciones, agencias especializadas, ONGD y organizaciones de la sociedad civil, institutos de investigación y ámbito universitario, entidades de la economía social, etc.) de carácter local, nacional e internacional como profesionales o investigadores/as en materia de cooperación al desarrollo. Integrar la gestión de la gobernanza administrativa de carácter multinivel y relacional en los proyectos de desarrollo con una perspectiva territorial, democrática y de ciudadanía global de acuerdo con los ODS en general y, especialmente, con los ODS 16 y 17.
  • COMP11 : Defender en público los resultados de los trabajos de investigación en el marco de la cooperación al desarrollo.
  • CT01 : Contribuir en el diseño, desarrollo y ejecución de soluciones que den respuesta a demandas sociales, teniendo en cuenta como referente los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • CT02 : Demostrar razonamiento crítico y autocrítico en el ámbito de la titulación, considerando aspectos tales como la ética profesional, los valores morales y las implicaciones sociales de las diferentes actividades realizadas.
  • CT03 : Colaborar eficazmente en equipos de trabajo, asumiendo responsabilidades y funciones de liderazgo y contribuyendo a la mejora y desarrollo colectivo.
  • CT04 : Actuar con autonomía en el aprendizaje, tomando decisiones fundamentadas en diferentes contextos, emitiendo juicios en base a la experimentación y el análisis y transfiriendo el conocimiento a nuevas situaciones.
  • CT05 : Saber comunicarse de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, adaptándose a las características de la situación y de la audiencia.
  • CT06 : Proponer soluciones creativas e innovadoras a situaciones o problemas complejos, propios del ámbito de conocimiento, para dar respuesta a las diversas necesidades profesionales y sociales.
  • CT07 : Conocer y comprender, desde el propio ámbito de la titulación, las desigualdades por razón de sexo y género en la sociedad; integrar las diferentes necesidades y preferencias por razón de sexo y de género en el diseño de soluciones y resolución de problemas.

 

 

 

Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)

  • Aplicación de los conocimientos adquiridos, resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos y formulación de juicios que incluyen reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas a partir de la realización y resolución con éxito un caso práctico donde se ponga de manifiesto la relación entre contenidos trabajados y la capacidad de resolución de problemáticas asociadas a los mismos, de una manera integral y reflexiva y partiendo del análisis de los posibles efectos colaterales que las intervenciones de desarrollo generan.
  • Comunicación de conclusiones públicas valoradas a partir de la participación en el aula para la exposición de resultados concluyentes del trabajo no presencial.
  • Posesión de habilidades de aprendizaje autodirigido o autónomo a partir de la lectura de la bibliografía y la realización de las actividades no presenciales con un adecuado desempeño final a partir de la utilización de las herramientas audiovisuales que permiten contactar con el profesor y el resto de alumnado para la resolución de dudas.
  • Conocimiento de las fuerzas económicas, sociales y políticas que explican y provocan la existencia de la pobreza, la desigualdad desde una perspectiva global a partir del manejo de criterios de análisis de la realidad política, social, económica y cultural que se evidencien a partir de varias actividades propuestas para un aprendizaje y reflexión en profundidad.
  • Reconocimiento de las interrelaciones entre los agentes locales y los globales que permitan a los alumnos y alumnas insertarse en las estrategias de cooperación internacional y poner en marcha con éxito acciones coherentes con un modelo de desarrollo humano sostenible a partir de las lecturas de los materiales propuestos además de la realización de actividades que reflexionen acerca de la idea del desarrollo humano sostenible y las diferentes propuestas de medición del mismo. 
  • Preparación para participar en organismos públicos y privados de carácter nacional e internacional a través de la realización de dinámicas participativas donde cada cual desempeña el rol del actor al que representa, generando discusiones y resultados adecuados a los intereses, funciones y antecedentes de ese actor en el panorama del sistema de cooperación internacional. 
  • Obtención de una visión crítica que garantice los valores de igualdad y que fomente los siguientes elementos transversales: equidad de género, medio ambiente y dimensión territorial, VIH, derechos humanos y atención a la diversidad (discapacidad, pueblos indígenas.), interculturalidad basada en derechos a partir de las actividades propuestas a partir de las lecturas asociadas a cada asignatura que compone el módulo.
  • Desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo a partir de la realización de dinámicas grupales presenciales y trabajos en grupo no presenciales.

 

 

 

Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2025-26

Objetivos generales:

Saber analizar desde una perspectiva global los problemas de cooperación.

Conocer las fuerzas económicas, sociales y políticas que explican y provocan la existencia de pobreza, la desigualdad y las problemáticas de las naciones en desarrollo, las causas del subdesarrollo y el papel de los países desarrollados desde una perspectiva global.

Tener criterios de análisis de la realidad política, social, económica y cultural en la que se contextualizan los enfoques y temas de la nueva cultura  de la cooperación que promueven los organismos y las convenciones internacionales.

Saber reconocer las interrelaciones entre los agentes locales y los globales.

Insertarse en las estrategias de cooperación internacional y poner en marcha con éxito acciones coherentes con un modelo de desarrollo humano sostenible.

Conocer el entorno económico internacional para identificar acciones de desarrollo viables en los mercados mundiales.

Estar preparados para participar en organismos públicos y privados de carácter nacional e internacional y llevar a cabo con éxito la gestión de políticas públicas coherentes con un modelo de desarrollo humano sostenible.

Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Saber comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resutados:

Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios, desde una perspectiva de género.

Conocer las fuerzas económicas, sociales y políticas que explican y provocan la existencia de la pobreza, la desigualdad y las problemáticas de las naciones en desarrollo, las causas del subdesarrollo y el papel de los países desarrollados desde una perspectiva global.

Analizar la realidad política, social, económica y cultural en la que se contextualizan los enfoques y temas de la nueva cultura de la cooperación que promueven los organismos y las convenciones internacionales.

Reconocer las interrelaciones entre los agentes locales y los globales.

Aplicar la metodología del marco lógico en la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos de Cooperación al Desarrollo.

 

 

Datos generales

Código: 40801
Profesor/a responsable:
Gómez Gil, Carlos
Crdts. ECTS: 12,00
Créditos teóricos: 2,88
Créditos prácticos: 1,92
Carga no presencial: 7,20

Departamentos con docencia

  • Dep.: Análisis Económico Aplicado
    Área: ECONOMIA APLICADA
    Créditos teóricos: 1,44
    Créditos prácticos: 0,96
    Este dep. es responsable de la asignatura.
    Este dep. es responsable del acta.
  • Dep.: Trabajo Social y Servicios Sociales
    Área: TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
    Créditos teóricos: 0,72
    Créditos prácticos: 0,48
  • Dep.: Sociología II
    Área: SOCIOLOGIA
    Créditos teóricos: 0,72
    Créditos prácticos: 0,48

Estudios en los que se imparte