Competencias y objetivos

 

Contexto de la asignatura para el curso 2024-25

La asignatura Psicología Médica constituye una de las materias de Formación Básica del Grado en Medicina de la Universidad de Alicante. El estudio de sus contenidos permitirá al alumnado adquirir los conocimientos necesarios para comprender el comportamiento humano normal y patológico, así como los procesos psicológicos básicos y su psicopatología. A lo largo del desarrollo de la asignatura, el estudiantado conocerá los principios psicológicos que modulan el proceso de salud y enfermedad, así como los modelos teóricos sobre los que se basan las intervenciones dirigidas a la promoción de la salud, la adherencia al tratamiento y la prevención de la enfermedad. Además, el alumnado adquirirá conocimientos sobre el desarrollo cognitivo, emocional y de personalidad de los individuos en cada una de las etapas del ciclo vital, así como su relación con los procesos de salud y enfermedad. Asimismo, a lo largo del estudio de la asignatura, los y las estudiantes conocerán los principios básicos de los modelos de psicoterapia actuales, así como los aspectos clave de la relación médico-paciente y la importancia del autocuidado y la gestión del estrés en los profesionales de la medicina.

 

 

Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2024-25

Competencias Transversales Básicas de la UA

  • CT1 : Leer y comprender textos en lengua inglesa.
  • CT2 : Demostrar destrezas y habilidades en informática y sistemas informacionales.
  • CT3 : Demostrar habilidades en comunicación oral y escrita.

 

Competencias Generales

  • CG1 : Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el/la paciente.
  • CG10 : Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
  • CG11 : Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
  • CG12 : Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas basándose en la evidencia científica disponible.
  • CG13 : Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
  • CG14 : Realizar un examen físico y una valoración mental.
  • CG15 : Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
  • CG16 : Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.
  • CG17 : Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
  • CG18 : Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
  • CG2 : Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
  • CG21 : Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
  • CG22 : Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.
  • CG23 : Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
  • CG24 : Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales.
  • CG25 : Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilos de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
  • CG26 : Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
  • CG27 : Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.
  • CG28 : Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.
  • CG29 : Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
  • CG3 : Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
  • CG30 : Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria.
  • CG31 : Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
  • CG32 : Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
  • CG34 : Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
  • CG35 : Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.
  • CG36 : Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
  • CG37 : Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
  • CG4 : Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
  • CG5 : Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  • CG6 : Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
  • CG8 : Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.
  • CG9 : Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.

 

Competencias específicas:>>Módulo III: Formación clínica humana

  • CE3.20 : Conocer el desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia. Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta.
  • CE3.21 : Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos. Conocer las principales líneas en psicoterapia. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales intoxicaciones.
  • CE3.24 : Conocer la medicina familiar y comunitaria. Conocer el entorno vital de la persona enferma, y facilitar la promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario.
  • CE3.25 : Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital.
  • CE3.26 : Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado.
  • CE3.27 : Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado.
  • CE3.30 : Diseñar y aplicar un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente.

 

Competencias específicas:>>Módulo IV: Procedimientos diagnósticos y terapéuticos

  • CE4.01 : Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
  • CE4.22 : Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional al entorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida.

 

 

 

Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)

Conocer los procesos psicológicos básicos y su interrelación con el comportamiento humano normal y patológico. Conocer las principales funciones psíquicas y su psicopatología. Comprender la relación de la conducta con la salud y la enfermedad. Conocer los componentes psicológicos de los procesos de salud y enfermedad. Saber identificar las conductas de riesgo para la salud. Conocer el desarrollo cognitivo, emocional y de personalidad de los individuos en cada una de las etapas del desarrollo y su relación con los procesos de salud y enfermedad. Adquirir conocimientos básicos para realizar una exploración psicopatológica. Conocer los aspectos psicológicos de la relación médico-paciente. Adquirir habilidades para la entrevista clínica y la evaluación del estado mental del paciente. Conocer la utilidad de los aspectos psicológicos en la elaboración de la historia clínica. Conocer los principios básicos de la psicoterapia. Sensibilizar al futuro profesional de la medicina en la importancia y determinación de la esfera psicológica en su futuro desempeño profesional.

 

 

Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2024-25

Aplicar los conocimientos sobre los procesos psicológicos básicos y sus alteraciones en la práctica profesional.

Analizar la influencia de los procesos psicológicos en el proceso de salud-enfermedad.

Aplicar los conocimientos sobre los principios psicológicos que regulan la interacción médico-paciente en la práctica asistencial.

 

 

Datos generales

Código: 27211
Profesor/a responsable:
Ruiz Robledillo, Nicolas
Crdts. ECTS: 6,00
Créditos teóricos: 1,20
Créditos prácticos: 1,20
Carga no presencial: 3,60

Departamentos con docencia

  • Dep.: PSICOLOGIA DE LA SALUD
    Área: PERSONALIDAD, EVALUACION Y TRATAMIENTO PSICOL.
    Créditos teóricos: 1,2
    Créditos prácticos: 1,2
    Este dep. es responsable de la asignatura.
    Este dep. es responsable del acta.

Estudios en los que se imparte