Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2024-25
Con esta asignatura se pretende ofrecer al estudiante estrategias de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad para un envejecimiento saludable con especial atención en los estilos de vida. Los estilos de vida son repertorios conductuales básicos que actúan como factores protectores o de riesgo, por lo que el cambio conductual es básico para adecuar los hábitos de vida para la consecución de un envejecimiento activo y saludable.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2024-25
Competencias Generales del Título (CG)
- CG1 : Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de los problemas y necesidades de salud de las personas mayores.
- CG2 : Capacidad para generar conocimiento científico relevante en torno al proceso de envejecimiento activo y saludable.
- CG6 : Capacidad para proponer, diseñar, desarrollar y gestionar proyectos de investigación de interés en el ámbito del envejecimiento activo y saludable.
- CG8 : Capacidad para trabajar en equipo y con la población mayor en la resolución de problemas de envejecimiento y salud.
Competencias específicas (CE)
- CE12 : Saber llevar a cabo las intervenciones propias de programas destinados a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en las personas mayores.
- CE2 : Diseñar, evaluar e implementar programas de intervención para la consecución de un envejecimiento activo y saludable.
- CE4 : Capacidad para evaluar la calidad de artículos de investigación sobre envejecimiento activo y salud.
- CE5 : Conocer y aplicar los fundamentos teóricos, prácticos, recursos relevantes, medios de evaluación y potenciación de las capacidades de las personas mayores para la consecución de un envejecimiento activo y saludable.
Habilidades/ Destrezas
- CB10 : Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- CB7 : Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8 : Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9 : Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias Transversales
- CT1 : Adquirir capacidad de análisis y toma de decisiones.
- CT2 : Tener capacidad de organización y planificación.
Competencias Básicas y Generales >>Básicas
- CB6 : Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
- Promover un proceso de envejecimiento como una experiencia positiva que puede ir acompañada de oportunidades de salud, participación y seguridad.
- Identificar los factores ligados a los estilos de vida que influyen en el envejecimiento activo.
- Implementar actividades preventivas y de promoción de salud para promover el autocuidado en las personas mayores.
- Conocer los aspectos psicológicos, los hábitos comportamentales y estilos de vida que sirven para promover y mantener la salud y el bienestar, así como prevenir los trastornos de salud.
- Analizar y comparar los diferentes niveles de complejidad del comportamiento saludable y no saludable.
- Proporcionar herramientas para la identificación, abordaje y rehabilitación de estilos de vida nocivos.
- Saber diseñar y aplicar programas de promoción de estilos de vida y hábitos saludables en las personas mayores.
- Saber diseñar un proyecto de investigación de envejecimiento activo y saludable con perspectiva de género.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2024-25
- Seleccionar el marco teórico adecuado para el diseño de los programas de promoción de estilos de vida y hábitos saludables en las personas mayores.
- Aprender técnicas conductuales y cognitivas para el cambio en la conducta de salud.
- Analizar e interpretar adecuadamente los resultados de los programas de promoción del envejecimiento activo y saludable.
- Identificar los factores protectores o de riesgo asociados a los estilos de vida que influyen en el envejecimiento activo.
- Seleccionar las herramientas de cribado adecuadas para la promoción de hábitos de vida saludables.
- Proporcionar elementos para un consejo preventivo eficiente asociado a los estilos de vida.
- Analizar la atención sanitaria a personas con edad avanzada desde las perspectivas de género.
- Examinar desde la perspectiva de género la generación de conocimiento sobre el envejecimiento.
- Identificar el valor añadido de la incorporación de la perspectiva de género en investigación y en la práctica profesional.
Datos generales
Código:
36105
Profesor/a responsable:
Santos Ruiz, Ana Maria
Crdts. ECTS:
6,00
Créditos teóricos:
1,92
Créditos prácticos:
0,48
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
-
Dep.:
PSICOLOGIA DE LA SALUD
Área: PERSONALIDAD, EVALUACION Y TRATAMIENTO PSICOL.
Créditos teóricos: 0,96
Créditos prácticos: 0,24
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta. -
Dep.:
ENF COM, MED PREV Y SAL PUB E HIS CIEN
Área: ENFERMERIA
Créditos teóricos: 0,56
Créditos prácticos: 0,24 -
Dep.:
ENF COM, MED PREV Y SAL PUB E HIS CIEN
Área: MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA
Créditos teóricos: 0,4
Créditos prácticos: 0
Estudios en los que se imparte
-
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUD
Tipo de asignatura: OBLIGATORIA (Curso: 1)