Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
Las herramientas digitales han producido un enorme desarrollo de las capacidades analíticas y representacionales de la arquitectura pero también han supuesto una revolución más allá de lo instrumental que afecta a la manera de proyectar y al lenguaje de la arquitectura mismo. Por ello, el Master en Arquitectura debe abordar estas cuestiones que afectan al modo de hacer en la arquitectura contemporánea. Desde el área de Expresión Gráfica Arquitectónica se plantean tres asiganturas vinculadas específicamente a las tres líneas fundamentales de especialización dentro del máster: el urbanismo, la tecnología y el proyecto. Estas asignaturas transversales pretenden complementar los seminarios, talleres y líneas de especialización para contribuir a orientar a los alumnos hacia su pfc así como a plantear cuestiones que más allá de la herramienta afectan al modo de proyectar contemporáneo.
Así, los contenidos de esta asignatura están dirigidos a dar a conocer a los alumnos las bases del cambio de paradigma que se ha producido desde la concepción del proyecto a partir del modelado tridimensional a las posibilidades del manejo de la hipercomplejidad a partir de diseños parametrizados.
Además, estas nuevas herramientas con su enorme potencial analítico, representacional o descriptivo constituyen, de hecho, una rica narrativa gráfica en la que incidir para seguir profundizando en este tipo de capacidades de los alumnos.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias específicas (CE)
Competencias Básicas y del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior)
Competencias Transversales
El alumno deberá enfrentarse a estrategias de diseño que han caracterizado la práctica disciplinar en el contexto de la arquitectura digital. De este modo, los alumnos conocerán proyectos de arquitectura digital y deberán proponer modelos y pequeñas propuestas que se correspondan con una práctica orientada al ejercicio profesional desarrollada con plena conciencia digital.
Para ello se abordan estrategias de diseño específicas de las herramientas digitales, las posibilidades de la modelización y renderización o el diseño de formas abiertas en base a la codificación de la forma como fundamento del diseño parametrizado y la eventual producción de tipologías digitales como estrategia de indagación formal (form-finding).
Asimismo, se plantea la posibilidad de establecer talleres de trabajo colectivo orientados a construir maquetas o prototipos complementando el diseño consciente digitalmente con la fabricación digital como complemento natural del cambio de paradigma. Podrán desarrollarse talleres específicos orientados como parte de los contenidos de la asignatura que podrían impartidos en colaboración con un profesor invitado de otra universidad, continuando con experiencia positiva de cursos anteriores.
Finalmente, será necesario desarrollar narrativas gráficas contemporáneas para una adecuada comunicación de la arquitectura como preludio de las destrezas que serán necesarias en este ámbito para abordar el TFM durante el segundo semestre. Esta producción gráfica contribuirá a construir el portfolio del estudiante si bien depende de que los alumnos avancen desde el principio del curso en su proyecto fin de máster y produzcan dibujos y planos relacionados con el mismo.
Como novedad para el curso 2021-2022, aprovechando la estructura de la docencia del máster durante el primer cuatrimestre, la elección de una de las tres optativas dentro del área de Expresión Gráfica Arquitectónica y con objeto fomentar el equilibrio en el reparto de alumnos en cada una de dichas asignaturas, se plantea la posibilidad de desarrollar prácticas de carácter transversal en grupos formados idealmente por tres alumnos, uno de cada asignatura, para abordar un tema común. Dichas propuestas, serán posteriormente desarrolladas individualmente por cada uno de los alumnos en el ámbito de la especificidad de cada asignatura. El objetivo de esta propuesta es fomentar la colaboración entre alumnos y el trabajo en equipo aprovechando las sinergias que los contenidos, las diferentes aproximaciones y escalas abordadas en cada una de estas asignaturas permiten desarrollar. También podrá plantearse una entrega final coordinada de la propuesta colectiva con un mayor nivel de definición y desarrollo que integre cada uno de los aspectos y propuestas que los alumnos hayan podido desarrollar a título individual en cada una de las tres asignaturas.
Voluntariamente, los alumnos podrán iniciarse en un trabajo de investigación orientada a temas de arquitectura digital de forma individual o colaborativa; este tipo de trabajos constituyen el apartado de trabajos voluntarios contemplados en el sistema de evaluación y podrán servir para mejorar la calificación obtenida en la medida que se especifica en el sistema de evaluación.