Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
Esta asignatura, impartida en el primer semestre del primer curso del Máster, persigue ofrecer una perspectiva práctica del proceso civil, especialmente adaptada al ejercicio de la abogacía. En su desarrollo se proporcionarán al estudiante las herramientas necesarias para llevar a cabo las distintas actuaciones que conforman un proceso civil y que le permitan ejercitar adecuadamente la profesión en este orden jurisdiccional.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias específicas (CE)
Competencias Básicas y del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior)
El alumnado adquirirá las habilidades precisas para formular de forma precisa los diferentes escritos de los que, durante la tramitación de un proceso civil, ha de servirse para dar a éste inicio e interesar la práctica de actuaciones durante su curso o para solicitar la adopción de medidas, ya sea durante la fase declarativa, la eventual fase de recurso o impugnación o la fase de ejecución de la resolución con la que el proceso concluya. Asimismo, y sirviéndose de la metodología consistente en el “estudio del caso”, el alumnado adquirirá herramientas suficientes para conducirse con éxito en el procedimiento que, a partir de los referidos escritos, vaya construyéndose, y ello, a partir del planteamiento de la adecuada estrategia procesal y la resolución de las diferentes cuestiones u obstáculos que durante su desarrollo puedan plantearse, hasta la obtención de la resolución más favorable a los intereses de su patrocinado.
Saber dirigir las líneas de defensa contenciosa del cliente en el contexto del Derecho de sociedades, del Derecho de la Propiedad Industrial, del Derecho Cambiario y del Derecho Concursal.
Se ofrece una formación práctica sobre los distintos procesos civiles, así como sobre las actuaciones procesales imprescindibles para el ejercicio de la abogacía en este ámbito, tanto en fase declarativa como en fase de ejecución. Se trabaja permanentemente a partir de la elaboración de escritos procesales y de la preparación de los documentos que los acompañan (demanda, declinatoria, contestación a la demanda, reconvención, etc.), así como de la simulación de actuaciones orales (intervención letrada en la audiencia previa y en el juicio oral) y del planteamiento de los principales recursos (especialmente, el de reposición y el de apelación).