Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
La asignatura Practicum I:Enfermería Comunitaria I se plantea introducir a los estudiantes en el modelo profesional de la Enfermería Comunitaria, a través de sus modelos teóricos y metodológicos, sus funciones y actividades y su papel dentro de los Equipos Multidisciplinares de Atención a la Comunidad. Todo ello desde la perspectiva comunitaria de los problemas de salud, con especial énfasis en sus determinantes sociales, culturales y medio ambientales, y desde la concepción de la participación comunitaria como premisa para abordar los cuidados de la salud de las personas, las familias y las comunidades.
Competencias específicas (CE)
Competencias Generales del Título (CG):>>Módulo de ciencias de la enfermería
Competencias transversales específicas de titulación:>>Competencias en un idioma extranjero
Competencias transversales específicas de titulación:>>Competencias informáticas e informacionales
Competencias transversales específicas de titulación:>>Competencias en comunicación oral y escrita
1. Identificar a los diferentes miembros del Equipo de Atención Primaria de la zona básica de salud y sus competencias.
2. Conocer y manejar la historia clínica informatizada.
3. Conocer y manejar el sistema de protección frente a los riesgos profesionales y el sistema de gestión de residuos sanitarios.
4. Participar con los profesionales de enfermería del equipo, en las actividades de enfermería relacionadas con la atención a las personas sanas o enfermas.
5. Identificar actividades de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad desarrolladas por la enfermera tanto en el centro de salud como en atención domiciliaria o comunitaria.
6. Llevar a cabo los procedimientos de enfermería frecuentes en Atención Primaria: control de constantes vitales, somatometria, curas de heridas, tira reactiva orina, glucemia capilar, electrocardiograma, etc.
7. Identificar usuarios de la asistencia sanitaria cuya clase social, étnia, género o entorno pueda estar influyendo en su situación de salud o bienestar.
8. Apreciar la contribución de las enfermeras y los Equipos de Atención Primaria a la salud comunitaria.
9. Identificar mecanismos de comunicación entre profesionales (por ejemplo, interrelación de la enfermera de AP y la enfermera de atención especializada) y entre profesionales y personas no expertas en salud (usuarios, asociaciones comunitarias, ayuntamientos, etc…).
10. Elaborar el trabajo de ACTIVOS DE SALUD de la zona: diagnostico, mapa de activos y recomendaciones comunitarias