Facultats i centres
Serveis administratius
Serveis generals
Es una asignatura de quinto curso, y por tanto es necesario tener adquiridos numerosos conceptos y habilidades en materias como construcción, materiales y estructuras.También se considera que se deberían tener adquiridas numerosas competencias transversales como: capacidad de trabajo en equipo, creatividad, capacidad de resolución de problemas, tener un pensamiento crítico o capacidad de negociación. Estas capacidades se seguirán trabajando y desarrollando en la asignatura.
Competències generals del títol (CG)
Competències bàsiques i del MECE (Marc Espanyol de Qualificacions per a l'Educació Superior)
Competències transversals bàsiques de la UA
Competències transversals pròpies:>>instrumentals metodològiques
Competències transversals pròpies:>>interpersonals individuals
Competències transversals pròpies:>>interpersonals socials
Competències transversals pròpies:>>sistèmiques de capacitat emprenedora
Competències específiques:>>Bloc Tècnic
Competències específiques:>>Bloc Projectual
Sense dades
Comprender el concepto de Patrimonio Edificado y sensibilizar al alumno con el Patrimonio Edificado y su importancia para la sociedad.
Adquirir conocimientos tras la resolución de problemas planteados.
Conocer las partes de un proyecto de intervención arquitectónica.
Aprender la metodología para elaborar un diagnóstico de un edificio con lesiones.
Investigar en diferentes fuentes documentales los antecedentes históricos del edificio.
Tener capacidad de trabajar en equipo repartiendo tareas y discutiendo resultados obtenidos.
Desarrollar el pensamiento crítico aplicado al caso en estudio.
Mejorar la oratoria mediante explicaciones en público delante de los compañeros.
Proponer soluciones técnicas encaminadas a la intervención en el Patrimonio edificado tras haber evaluado diferentes posibilidades y discutido en grupo las ventajas e inconvenientes de cada sistema.
Revisar las distintas actitudes frente al concepto de patrimonio. Conocer las diferentes teorías y posturas de la restauración arquitectónica en la historia. Aprender la terminología empleada en la restauración arquitectónica.
Empleo de instrumental de diagnosis. Formalización de propuestas de intervención.
Capacidad de dictaminar las lesiones que afectan a las construcciones. Estudio de apeos y estabilizadores de fachadas. Aprendizaje del lenguaje de las grietas. Estudio y análisis de problemas generados por alteración en la cimentación. Estudio y análisis de elementos de fábrica, muros, arcos y bóvedas. Lesiones e intervenciones en fachadas antiguas. Estructuras de madera, agentes degradadores y posibles intervenciones. Aprender los problemas generados por la humedad ascendente por capilaridad y los diferentes sistemas para paliarlo.
Aprender a identificar las diferentes lesiones que pueden presentar las construcciones y sus causas.
Aprender a tomar datos in situ de un edificio dañado.
Tener la capacidad de trabajo en grupos de 3-4 personas.
Diseñar “fichas diagnóstico” con creatividad que recojan tanto a nivel descriptivo como gráfico las diferentes lesiones presentes en el edificio a estudiar.
Desarrollar la capacidad de organización del tiempo para la realización del trabajo de curso.
Retroalimentar el conocimiento mediante la discusión en grupo de casos prácticos analizados.