Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
La asignatura de COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA 6 (CA6) desarrolla un temario específico sobre teorías y proyectos de intervención en el patrimonio arquitectónico (histórico y moderno) y culmina las materias del área de conocimiento de la Composición Arquitectónica (historia, teoría, crítica y patrimonio de la arquitectura y la ciudad) en Grado de Fundamentos en Arquitectura. Se plantea un enfoque conceptual y aplicado sobre la intervención (restauración, rehabilitación, reutilización y reciclaje) en el patrimonio territorial, urbano y arquitectónico, entendido como un tema disciplinar que puede abordarse también desde la sostenibilidad y la tradición. Se enfatizarán las condiciones legislativas y urbanísticas en materia de protección del patrimonio arquitectónico y urbano, así como las actitudes de intervención frente al mismo. Para ello se proponen temas de reflexión como la dualidad patrimonio-monumento, los instrumentos de catalogación, las actitudes críticas frente al patrimonio o los criterios de intervención, entre otros. Mediante este temario se pretende complementar la aproximación tecnológica que se aborda del patrimonio urbano y arquitectónico desde otras áreas de conocimiento.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias Básicas y del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior)
Competencias transversales propias:>>Instrumentales Cognitivas
Competencias Transversales Básicas de la UA
Competencias transversales propias:>>Instrumentales Metodológicas
Competencias transversales propias:>>Instrumentales Lingüísticas
Competencias transversales propias:>>Interpersonales Individuales
Competencias transversales propias:>>Interpersonales Sociales
Competencias transversales propias:>>Sistémicas de Logro
Competencias Específicas:>> Bloque Proyectual
Sin datos
La asignatura CA6 tiene como objetivo una aproximación a los problemas derivados de la intervención en el patrimonio urbano y arquitectónico existente, el cual acumula una serie de valores rememorativos y de contemporaneidad por representar la memoria construida de la sociedad. Se proporciona al alumno/a, por un lado, un cuerpo hermenéutico de teorías para valorar el patrimonio arquitectónico y, por otro, se construye una metodología de trabajo tanto para valorar (y catalogar) como para proceder a la intervención sobre las diversas situaciones del patrimonio arquitectónico histórico y moderno; también se incidirá en la necesaria difusión de los valores por todo tipo de circuitos, incluidos los digitales.
En esta asignatura se pretende que el alumnado sea capaz de percibir y comprender los procesos de estratificación temporal de las ciudades y sus arquitecturas, el paso del tiempo y la conservación de la memoria y del saber identitario acumulados, así como los métodos y las herramientas para la valoración del patrimonio urbano y arquitectónico, su protección y su intervención (restauración, rehabilitación o reutilización) para prolongar y revalidar sus valores ante las generaciones venideras. También se suministran criterios y herramientas para la consideración contemporánea de los monumentos y los memoriales. Para ello, los contenidos teóricos y el aprendizaje de los mismos se validará en las pruebas y en los trabajos prácticos de estudio y análisis de casos, en la toma de datos e investigación sobre lo construido, sobre propuestas de recuperación de obras patrimoniales, así como sobre trabajos de catalogación (y divulgación) del patrimonio, y los planteamientos y reflexiones sobre la actualidad de monumentos y memoriales.