Facultats i centres
Serveis administratius
Serveis generals
Las enseñanzas propuestas por el Área de Proyectos Arquitectónicos se agrupan en 9 asignaturas dispuestas a lo largo de todos los cursos del Grado en Fundamentos de la Arquitectura. En su conjunto, constituyen la espina dorsal en la formación del/a arquitecto/a.
Conforme a los objetivos del Espacio Europeo de Educación Superior, la pedagogía de Proyectos Arquitectónicos desarrolla un método de enseñanza centrado en el aprendizaje del alumnado con atención individualizada. A través del Taller de Proyectos cada estudiante va imbricando sus intereses personales en los objetivos y sistemáticas propuestos por los enunciados de cada Taller. Este proceso potencia la investigación y el trabajo personal como las bases sobre las que cada estudiante construye una metodología que conlleva la idea de "educación a lo largo de toda la vida".
En el blog de proyectos arquitectónicos se puede encontrar información actualizada sobre el día de día del área. En especial, los temas que se desarrollarán en cada uno de los grupos/talleres que componen la asignatura. Estos temas arrancan de las distintas sensibilidades y líneas de investigación de cada unx de lxs profesorxs adscritos a cada grupo:
http://blogs.ua.es/proyectosarquitectonicos/
Antes de realizar la matrícula para el curso 2018/2019, se aconseja a lxs estudiantes estudiar en este blog los temas propuestos por cada grupo para elegir de manera rigurosa el grupo donde quiere cursar la asignatura.
Competències generals del títol (CG)
Competències bàsiques i del MECE (Marc Espanyol de Qualificacions per a l'Educació Superior)
Competències transversals pròpies:>>instrumentals cognitives
Competències transversals bàsiques de la UA
Competències transversals pròpies:>>instrumentals metodològiques
Competències transversals pròpies:>>interpersonals socials
Competències específiques:>>Bloc Projectual
Sense dades
A lo largo del curso, los estudiantes deberán, al menos en aproximaciones complesivas, APRENDER A:
1/ Movilizar los afectos y recursos interpersonales en beneficio del conjunto del grupo, de la marcha del trabajo y de mi propia formación como arquitectx
2/ Participar en las distintas actividades colectivas propuestas desde el Área que innovan herramientas proyectuales
3/Articular los objetivos de aprendizaje propuestos por las asignaturas de proyectos arquitectónicos anteriores en los contenidos de la asignatura actual, desarrollando y consolidando un campo de intereses que se estructuran en el porfolio
4/ Consolidar un campo de intereses que anticipan la estructura de investigación del porfolio personal
5/Distinguir las distintas éticas y politicas subyacentes en los relatos del presente radical mediante la compresión de sus formas, materiales y formatos asociados, e incorporarlas a los procesos arquitectónicos a un nivel muy avanzado
6/Abordar el proyecto arquitectónico desde su dimensión disidente, como un desestabilizante para alcanzar nuevos paradigmas en arquitectura, por ejemplo, de modernización a ecologización, aprendiendo de las formas de activismo cultural para que el alumno, a punto de finalizar sus estudios, se demuestre como agente transformador de la realidad
7/Distinguir, valorar y practicar prácticas que revisan y/o superan el Movimiento Moderno, especialmente, el concepto posthumanista de culturanaturaleza que relaciona humanos y no-humanos, desarrollando metodologías de diseño desde la exploración creativa de sus nuevos formatos y propuestas y con aproximaciones sucesivas
8/Mostrar los valores e intereses del proyecto en los distintos formatos, concretando los procesos de construcción del entorno con calidad tanto en las presentaciones orales y/o performativas, como en los medios gráficos y/o audiovisuales, a un nivel muy avanzado y en múltiples dimesiones que superen las simplificaciones
9/Incorporar y desarrollar ámbitos de trabajo heterogéneos en el desarrollo de los sistemas y materiales, la estética, el programa o la experiencia (acción arquitectónica), a un nivel muy avanzado
10/Practicar metodologías de investigación y diseño más inclusivas, basadas en la diversidad cultural y radicalmente democráticas, como las prácticas ecologizantes, la construccion participante de la antropología del diseño, etc.