Facultats i centres
Serveis administratius
Serveis generals
Sistemas Constructivos SINGULARES entiende la tecnología como una parte indisoluble del proceso de creación arquitectónica. La materia específica que se trata en esta asignatura es la industrialización en la arquitectura. El objetivo es utilizar tecnologías de prefabricación ligera, composición basada en tramas modulares, construcción con células tridimensionales, sistemas agregativos, etc., como herramientas para generar nuevas ideas de proyecto y composiciones formales.
Los contenidos y conceptos se trabajarán de forma eminentemente práctica: el curso orbita en torno a un Proyecto que el alumno deberá afrontar, resolver y definir como si de un caso real se tratara, a nivel de Proyecto de Ejecución, poniendo énfasis en su realidad material, y definiendo hasta el último detalle necesario para que se pueda construir.
El curso sigue el autodenominado "metodo I+CT"; pensamos que la Arquitectura es a la vez Idea Y Construcción, "Arte y Técnica" como defendía Gropius en la Bauhaus, o "Idea Construida" en palabras de Campo Baeza. También rescatamos y reinterpretamos conceptos del Movimiento Metabolista y del Grupo Archigram que se encuentran muy relacionados con el tema central del curso:
Prefabricación ligera. Utilización de un lenguaje técnico y compositivo característico: modulación, normalización, ensamblaje, tolerancias, juntas, ...
Elementos y Componentes. Se utilizará tecnología basada en la industrialización, estandarización, y construcción "en seco".
Construcción en Taller. La PRE-fabricación implica la existencia de dos localizaciones: Taller y Obra. Cuando más se construya en taller y menos en obra, más prefabricado será nuestro edificio.
Células Tridimensionales. Se diseñarán unidades funcionales básicas "células" (pre-fabricadas: Taller) que, relacionadas convenientemente con otras, generarán un "organismo" (ensamblaje: Obra).
Composición basada en tramas modulares. Las medidas no son caprichosas sino normalizadas. La forma arquitectónica se genera a partir del sistema constructivo empleado.
Sistemas agregativos. Constan de elementos materiales (células tridimensionales) e inmateriales (tramas y reglas de ordenación).
Crecimiento orgánico. Los procesos de agregación modular tridimensional permiten una construcción por fases independientes, dilatada en el tiempo.
Flexible, Variable, Móvil. Posibilidad de montar y desmontar el edificio varias veces y de forma sencilla. Los proyectos tendrán un marcado carácter efímero, nómada, temporal.
Proceso constructivo o StoryBoard. Parámetros como el peso máximo o dimensiones de transporte en carretera deben ser tenidos en cuenta desde un primer momento para el diseño del proyecto.
Diseño bioclimático. Se pretende lograr como objetivo la autosuficiencia energética. Los elementos empleados deberán estar integrados en el diseño, por lo que serán variables iniciales generadoras de Ideas de Proyecto.
Competències generals del títol (CG)
Competències bàsiques i del MECE (Marc Espanyol de Qualificacions per a l'Educació Superior)
Competències transversals pròpies:>>instrumentals cognitives
Competències transversals bàsiques de la UA
Competències transversals pròpies:>>instrumentals metodològiques
Competències transversals pròpies:>>interpersonals individuals
Competències transversals pròpies:>>interpersonals socials
Competències transversals pròpies:>>sistèmiques de capacitat emprenedora
Competències transversals pròpies:>>sistèmiques d'assoliment
Competències específiques:>>Bloc Tècnic
Competències específiques:>>Bloc Projectual
Sense dades
"el aprendizaje es experiencia; todo lo demás es información"
La asignatura Sistemas Constructivos Singulares [SCS] se ubica en los últimos años de estudio, y su vocación es organizar, resumir y aplicar los conocimientos adquiridos por los estudiantes en sus primeros años. Más que aportar nuevos contenidos, se pretende que el alumno desarrolle una serie de habilidades y competencias: comprensión conjunta del proyecto arquitectónico, capacidad autocrítica, emprender estrategias y procesos de aprendizaje autónomos, y adaptarse a la evolución continua de la tecnología.
El objetivo fundamental a conseguir es que el alumno sea autosuficiente; para ello:
A. Capacidad de análisis: el alumno debe desarrollar un espíritu crítico que le permita tomar decisiones con objetividad, y medir las posibles consecuencias de estas decisiones.
B. Metodología de trabajo: el alumno debe elaborar su propio sistema de búsqueda de información, selección de sistemas y componentes, y aplicación de la tecnología de forma coherente con la idea de proyecto de la que parte.
La consecución de este objetivo se plantea enfrentando al alumno al hecho de la resolución física de la arquitectura para que:
1. el alumno, tras la reconsideración de las ‘soluciones-tipo’ de cursos anteriores, sea capaz de identificar los invariantes, tanto formales como funcionales, de los distintos elementos constructivos.
2. el alumno, tras dicha identificación de invariantes, sea capaz de formalizar sus propias soluciones en pleno acuerdo con su idea arquitectónica del proyecto en estudio.
3. el alumno aprenda que la solución constructiva es inherente al proceso proyectual arquitectónico, y que debe plantearla como fuente de riqueza plástica; de lo contrario solo será origen de fracasos.
4. el alumno aprenda a definir con precisión las soluciones constructivas que plantea.
5. el alumno, en el proceso de diseño constructivo de los elementos constructivos, no solo tenga en consideración los aspectos estéticos y funcionales sino también, y en similar plano, su proceso constructivo, su mantenimiento y una idea de su coste de mercado.
METODOLOGÍA
Uno de los planteamientos del EEES es el paso de una formación basada en la enseñanza a una formación centrada en el estudiante, y en la que el aprendizaje es autodirigido. Para ello, la asignatura SCS utiliza una metodología docente ACTIVA y PARTICIPATIVA con técnicas para el aprendizaje COOPERATIVO y COLABORATIVO. Este sistema, que es una interpretación de teorías pedagógicas de autores como R. Wild, L. Malaguzzi, A.S. Neill, H. Gardner, R. Steiner [Waldorf], F. Tonucci, M. Montessori, etc., afirma que a los alumnos no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender por sí mismos mediante la actividad personal [J.H. Pestalozzi]. Es el alumno quien debe construir el aprendizaje, mientras que el maestro adopta el papel de facilitador, no proveedor de contenido [L. Vygotsky]. El modelo fomenta la interdependencia positiva (aprendizaje colaborativo) mediante la corrección entre alumnos o 'Peer Review'.