Facultats i centres
Serveis administratius
Serveis generals
Si la asignatura de Composición Arquitectónica 1 (CA1) introducía al alumnado en la complejidad de la disciplina desde el punto de vista de la experiencia de la arquitectura y se abordaban cuestiones esenciales de la misma, y las asignaturas de Composición Arquitectónica 2 y 3 lo eran básicamente de historia de los hechos y de las ideas de arquitectura (Grecia, Roma, Alta y Baja Edad Media, Renacimiento y Barroco, en CA2, y, de la Ilustración a nuestros días, en CA3), la asignatura de Composición Arquitectónica 4 sienta sus bases en esos conocimientos previos, fundamentalmente históricos y experienciales, a los cuales acude constantemente para ilustrar y plantear una aproximación teórica a los conceptos básicos de lo que a lo largo y ancho de la cultura occidental se ha entendido como “composición arquitectónica”, mediante visiones multidisciplinares cuyo punto de inflexión es el pensamiento moderno. Se trata de enfatizar y ahondar en el carácter transversal de la disciplina de la composición arquitectónica y su papel tanto en la generación de recursos previos útiles al proyecto arquitectónico como en la formalización del mismo y el posterior análisis y crítica de la obra.
Para ello, y a modo de herramientas para el análisis de arquitectura que fundamente una ulterior crítica y sustente los propios juicios de valor que todo/a arquitecto/a han de construirse (una manera de ser y estar en el mundo para intervenir en él), se van abordando distintas cuestiones a lo largo del curso tales como las que podemos agrupar en las siguientes siete parejas: 1) prolegómenos y naturaleza, 2) función y construcción, 3) forma y luz/color, 4) razón y modernidad, 5) espacio y tiempo, 6) posmodernidad y tipología, y 7) ética y compromiso de los/as arquitectos/as.
Competències generals del títol (CG)
Competències bàsiques i del MECE (Marc Espanyol de Qualificacions per a l'Educació Superior)
Competències transversals pròpies:>>instrumentals cognitives
Competències transversals bàsiques de la UA
Competències transversals pròpies:>>instrumentals metodològiques
Competències transversals pròpies:>>instrumentals lingüístiques
Competències transversals pròpies:>>interpersonals individuals
Competències transversals pròpies:>>interpersonals socials
Competències transversals pròpies:>>sistèmiques d'assoliment
Competències específiques:>>Bloc Projectual
Sense dades
El cometido específico de la asignatura denominada Composición Arquitectónica 4 bien podría describirse como pensar (y hacer pensar) la arquitectura (su naturaleza y su sentido) y asomarse al mundo, como es propio del/de la arquitecto/a, desde la misma arquitectura. Consiste en enfrentar al/a la alumno/a con la arquitectura, aquello que no es él/ella, la alteridad, para que llegue a comprenderse mejor a sí mismo/a, en tanto que arquitecto/a.
La Composición Arquitectónica es la síntesis que precede al proyecto, en el cual se vierte y se grafía, como el proyecto, a su vez, se materializa en la obra, y a esa secuencia concurren, por un lado, los instrumentos de la representación gráfica y, por otro, los oficios pertinentes a la ejecución. Por supuesto, la secuencia no es, ni mucho menos, lineal. El proyecto es uno, en cambio, la Composición sucede antes, durante y después del mismo: proveyendo, como fuente generosa de ideas que es, referencias y varias soluciones posibles; otorgando calidades (acomodo de las formas a su contexto, a su cometido y a su propia coherencia interna); y aproximándose como herramienta analítica y crítica a sus resultados.
Esa condición abierta ideal es la que nos regala la Composición; mientras que todo proyecto es una toma de decisión, la Composición sólo sugiere, como lo hace la informática. Reducir al episodio proyectual la aventura de la arquitectura es un franco error, la arquitectura acontece antes y después, además de por medio de él. Y la composición es su materia nuclear.
La arquitectura tiene que ser compuesta por la sencilla razón de que se compone de muchas cosas, algunas naturales (aire y luz, agua y vegetación) y otras no: la ciudad, los usos y costumbres de los/as habitantes y los recursos de la técnica.