Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
La presencia de una asignatura como Semiótica de la Publicidad y el Consumo entre las materias obligatorias del segundo ciclo del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas se justifica, de partida, porque la Publicidad está constituida por signos y por mensajes construidos con la voluntad de significar, mensajes y signos que, además, tienen la voluntad de alcanzar a grandes audiencias y utilizan por lo general medios de comunicación masivos capaces de garantizarlas. Es por ello que la Semiótica de la Publicidad y el Consumo se concibe en buena medida como una concreción y especialización de los contenidos abordados y de las prácticas sobre textos realizadas en la asignatura Semiótica de la Comunicación de Masas de 2º curso. A ésta, que supone el primer contacto con la semiótica general y aplicada, sucede de forma natural aquélla, que entre toda la variedad de mensajes, géneros, funciones, medios o canales de la comunicación masiva identifica, describe e interpreta con su propio instrumental analítico a aquellos que pueden ser caracterizados como “publicidad”. Pero, de igual forma, la asignatura, que ha ampliado su denominación con respecto al plan de estudios B154 de 2002 en extinción, cubre también aspectos relacionados con el consumo de productos y servicios desde el punto de vista semiótico. Esa decir, la asignatura debe abordar también no sólo la manera en que la publicidad se dirige a públicos y a segmentos de mercado concretos a través de estrategias de producción significante, sino, invirtiendo el proceso, la forma en que estos públicos (a través de las redes sociales, blogs, clubes de fans…etc.) participan activamente en la construcción de la imagen de marca de los productos y servicios en cuestión.
Dicho esto, la asignatura Semiótica de la Publicidad y el Consumo contribuye, junto a otras, a dotar de contenido a las competencias del Módulo 3, Teoría e Historia de la Publicidad y las Relaciones Públicas en el que se integra.
Se trata, en cualquier caso, de una asignatura integrada en el Segundo Ciclo del grado, y que corresponde a un módulo eminentemente teórico-práctico: se trata de dar a los alumnos los conceptos, los instrumentos y las pautas para abordar el análisis de la comunicación publicitaria, de manera que este análisis e interpretación pueda revertir, con la ayuda de otras asignaturas integradas en este módulo 3, en estrategias productivas, creativas. Se trata, en definitiva, de que los fundamentos aportados en la asignatura descubran, ante la apariencia inocente de los signos en su explicitación manifiesta, los modos de producción del significado y las estrategias ideológicas que subyacen, tanto desde el punto de vista de la producción de las organizaciones como de la recepción activa de los consumidores.
Competencias Transversales Básicas de la UA
Competencias Generales:>>Instrumentales
Competencias Específicas:>>Competencias de Conocimiento (saber)
Competencias Específicas:>>Competencias Profesionales (saber hacer)