Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
La publicidad está constituida por signos y por mensajes construidos con la voluntad de significar, mensajes y signos que, además, tienen en muchos casos la vocación de alcanzar grandes audiencias y utilizan en ese caso medios de comunicación capaces de garantizarlas. La ciencia encargada de estudiar los mecanismos de la significación es precisamente la semiótica, y la Semiótica de la Comunicación de Masas es una semiótica aplicada que destaca adecuadamente la naturaleza sígnica de la publicidad y permite estudiarla en el marco de los mensajes de comunicación de masas, entre los que se inserta de una forma más o menos notoria o encubierta, estableciendo relaciones muy variadas con otros géneros, discursos y funciones de la comunicación de masas.
Dado que el dominio de la Semiótica General es muy vasto, pareció pertinente diseñar una asignatura que, al tiempo que proporcionaba los fundamentos básicos y más operativos de la ciencia en general (eligiendo de entre las distintas teorías semióticas aquellas más aplicables a una socio-semiótica de las interacciones comunicativas humanas), buscaba efectivamente una aplicación a los distintos géneros, discursos y mensajes característicos de los Medios de Comunicación de Masas. Es decir, por un lado una introducción a la Semiótica General, que sentara los principios medulares de la ciencia en torno a los conceptos de signo, significante o expresión y significado o contenido, referente, codificación y descodificación, interpretación, que estableciera las distintas dimensiones semióticas (sintaxis, semántica y pragmática) y que avanzara distintas tipologías de los signos. Y, por otro, una aplicación de esos conceptos y herramientas al campo de los mensajes de comunicación de masas, una vez delimitados éstos en relación a otros tipos de comunicación (la interpersonal no mediada, la interpersonal mediada, la estética) y entre sí, dentro de las grandes provincias de los medios de comunicación de masas: la fotografía, el cine, la televisión, y las nuevas tecnologías de la comunicación (Internet y las redes sociales).
La Semiótica de la Comunicación de Masas debe en parte modificar sus objetivos a la luz de la nueva ecología de los medios surgida al calor de la digitalización y la telemática. Como indica Castells, la comunicación de masas se ha transformado en una "autocomunicación de masas": sigue siendo "comunicación de masas" porque potencialmente puede llegar a una audiencia global, como cuando se cuelga un vídeo en YouTube, en Twitch o en Tik-Tok, un mensaje en Twitter o se publica en el muro de Facebook. Pero al mismo tiempo es autocomunicación porque uno mismo genera el mensaje, define los posibles receptores y selecciona los mensajes concretos o los contenidos de la web y las redes sociales o aplicaciones de mensajería electrónica me mediante lo que los quiere compartir. Internet y las RR.SS. plantean nuevos desafíos a las ciencias de la comunicación y en especial a la semiótica: el fenómeno selfie, el postureo, la posverdad, la desinformación, las fake news, son algunos de ellos.
Competencias Transversales Básicas de la UA
Competencias Generales:>>Instrumentales
Competencias Específicas:>>Competencias de Conocimiento (saber)
Competencias Específicas:>>Competencias Profesionales (saber hacer)
CONOCER los fundamentos del MODELO SEMIÓTICO de la comunicación: el concepto de SIGNO, la distinción entre SIGNIFICANTE y SIGNIFICADO, los distintos tipos de SIGNOS, la naturaleza de la FUNCIÓN SEMIÓTICA que los vincula, la relación entre SIGNO y REALIDAD, el papel del INTÉRPRETE del signo, las dimensiones semióticas (SINTAXIS, SEMÁNTICA, PRAGMÁTICA) de todo mensaje, etc.
INTERIORIZAR la curiosidad por el mundo de los signos, por las leyes que lo rigen, y la conciencia de que los seres humanos somos animales semióticos, simbólicos, y de que la actividad de producir e interpretar signos es constante en nuestra vida.
CONOCER el alcance y saber APLICAR a casos concretos la definición de la SEMIÓTICA como TEORÍA DE LA MENTIRA, y ello tanto en el dominio de los mensajes de masas de carácter informativo como a la propaganda política y a la publicidad.
CONOCER los distintos esquemas de la comunicación formulados en el ámbito de la lingüística, la semiótica general y luego adaptados a la semiótica de la comunicación de masas, así como las definiciones del concepto de MASA aplicado al ámbito de la comunicación y las diferencias básicas entre comunicación interpersonal, comunicación interpersonal mediada, comunicación de masas y comunicación digital intertactiva.
CONOCER las implicaciones de las nuevas tecnologías y las RR.SS. (Facebook y YouTube en particular) sobre la comunicación y su impacto también sobre los medios de comunicación de masas clásicos (prensa, radio, cine y TV).
CONOCER las especificidades semióticas de cada uno de los medios de comunicación de masas (prensa, radio, cine, televisión, Internet).
CONOCER los géneros de la comunicación de masas y DISCRIMINAR entre productos mediáticos de FICCIÓN y de NO-FICCIÓN.
APLICAR las herramientas de análisis semiótico proporcionadas para INTERPRETAR mensajes mediáticos (noticias en cualquier soporte, fotografías, films o secuencias cinematográficas, programas de TV, canciones, videoclips, vídeos que circulan por la red…).
IDEAR y PRODUCIR mensajes (escritos, gráficos, fotográficos, videográficos) de manera original y ser capaces de INTERPRETARLOS y VALORARLOS, sometiéndolos a análisis y evaluando su efectividad comunicativa en distintas plataformas online.
VALORAR la dimensión semiótica de la INNOVACIÓN y SER CAPAZ de RECONOCERLA y JUSTIFICARLA.