Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
Con esta asignatura se estudia el comportamiento de las sociedades humanas en la Edad Contemporánea, con el fin de proporcionar una visión global y dinámica de las mismas, que desarrolle en el alumno la capacidad de analizar e interpretar la compleja interacción de los fenómenos económicos, sociales y políticos.
Para lograr este objetivo, se deben conocer los hechos más relevantes que han sucedido durante la Edad Contemporánea, particularmente en el siglo XX, y su proyección hacia el siglo XXI, es decir, analizar los procesos de cambio en el largo plazo y en toda su complejidad, para comprender mejor el presente.
La asignatura se engloba en el Módulo 2. Interacción del entorno socio-cultural y su evolución en la comunicación y, en consecuencia, se relaciona directamente con las siguientes asignaturas de este módulo: Estructura social (FB), de segundo curso; y las asignaturas optativas, de cuarto curso, Sociología de la Cultura y de las Artes Contemporáneas; Procesos Psicosociales de Influencia y Publicidad, e Historia Económica y Social de España. En el Módulo 3. Teoría e Historia de la Publicidad y las Relaciones Públicas, la asignatura se relaciona con Historia de la Publicidad (optativa en cuarto curso). Por lo que afecta al Módulo 8. Economía y Empresa de la Comunicación Publicitaria y de las Relaciones Públicas, la asignatura es afín a Introducción a la Economía (FB), en primer curso. La asignatura, además, facilita la adquisición de recursos, fuentes e instrumentos para aplicar en el Módulo 13. Trabajo de fin de Grado (OB), en cuarto curso.
Competencias Generales:>>Instrumentales
Competencias Generales:>>Interpersonales
Competencias Generales:>>Sistemáticas
Competencias Específicas:>>Competencias de Conocimiento (saber)
Competencias Específicas:>>Competencias Profesionales (saber hacer)
Objetivos Cognitivos:
Conocer los cambios demográficos, políticos, económicos, sociales y culturales ocurridos en las economías occidentales, a lo largo del siglo XIX.
Conocer las variables demográficas, sociales, económicas y políticas de la Rusia prerrevolucionaria.
Comprender las causas y el contexto en que se produjo el proceso revolucionario bolchevique.
Conocer las distintas etapas que atravesó la historia del socialismo soviético, sus políticas, expansión y los efectos de las mismas.
Entender los motivos que condujeron al modelo soviético a su propia extinción, en el contexto de la guerra fría y la tensión con las potencias occidentales.
Conocer los efectos de todo tipo (económicos, políticos, sociales, demográficos, etc.) que tuvo el fin de la Primera Guerra Mundial, con especial referencia a la grave crisis padecida por Alemania.
Identificar las causas que condujeron a la Gran Depresión y las vías por los que se extendió a las demás economías mundiales.
Comprender las distintas soluciones adoptadas para combatir los efectos negativos de la depresión, como un nuevo instrumento de política económica, conocido como keynesianismo.
Conocer el nuevo orden mundial surgido tras la Segunda Guerra Mundial, en especial el nuevo marco económico y político.
Identificar los facotres económicos que permitieron el intenso crecimiento de posguerra.
Conocer las causas que provocaron las crisis económicas de los años 1970.
Analizar las políticas que siguieron los Estados occidentales para combatir los efectos de las crisis, con especial referencia en el caso español.
Conocer los problemas de crecimiento en los países del Tercer Mundo y la trayectoria de los países que han logrado salir del subdesarrollo a partir de las últimas décadas del siglo XX.
Objetivos Instrumentales:
Leer y analizar textos e imágenes de contenido social, cultural, político y económico tanto de autores actuales como coetáneos a los hechos.
Analizar la evolución de las principales macromagnitudes económicas.
Comprender y realizar tablas estadísticas y gráficos que reflejan la evolución de variables económicas y sociales.
Utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Objetivos Actitudinales:
Considerar el cambio profundo que supone el estado liberal y su impulso a la nueva economía industrial, apreciando como ésta significa un cambio radical en la historia de la humanidad.
Considerar la aparición de una nueva organización social, sus movimientos representativos y sus formas culturales.
Considerar los valores como la democracia, la igualdad de los individuos ante la ley y los derechos del ciudadano desde la comparación con los regímenes totalitarios como el fascismo, el nazismo y el estalinismo.
Tomar conciencia de las privaciones y sufrimientos que llevó consigo la Gran Depresión de los años treinta y compararlo con otras crisis contemporáneas.
Valorar la mejora sustancial en las condiciones de vida para la población occidental, que supuso la consolidación del Estado del bienestar. Y el caso contrario, su retroceso o desaparición.
Reflexionar sobre los cambios profundos en la vida individual y colectiva que han supuesto el acceso a las nuevas tecnologías.
Apreciar las grandes diferencias de calidad y condiciones de vida que se registran en las diferentes regiones del mundo y su consecuencia inevitable: los flujos migratorios.