Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2024-25
La asignatura se incluye dentro de la materia Políticas Públicas. Corresponde con el perfil profesional que capacita al graduado en sociología en el diseño, planificación y evaluación de proyectos, especialmente orientado a la intervención social. Contiene asimismo elementos del perfil profesional relacionado con la investigación social aplicada, en este caso a los procesoso político-electorales.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2024-25
Competencias Transversales Básicas de la UA
- CTUA2 : Competencias informáticas e informacionales.
- CTUA3 : Competencias en comunicación oral y escrita.
Competencias Específicas de Formación Disciplinar (Saber)
- CES3 : Conocimiento y dominio de la metodología de las ciencias sociales, de sus instrumentos estadísticos, de los métodos y técnicas básicas y avanzadas, cuantitativas y cualitativas, de investigación social.
Competencias Específicas de Formación Profesional (Saber Hacer)
- CEH1 : Conocimiento y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada, y para elegir las técnicas de investigación pertinentes en cada caso.
- CEH2 : Conocimiento y habilidades para la producción y análisis de datos cuantitativos y cualitativos y en la búsqueda de información secundaria.
Competencias Específicas de Formación Personal (Saber estar, Ser)
- CEE2 : Asunción de los valores democráticos y compromiso con el respeto a los derechos humanos y la no discriminación por motivos de sexo, clase, raza, etnia, nación, edad, opinión o discapacidad.
- CEE3 : Capacidad para trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
Competencias Transversales
- CT1 : Capacidad de análisis y síntesis.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
- Conocer los sistemas electorales y su efecto sobre la representación política.
- Conocer los modelos de votantes y teorías sobre comportamiento político.
- Comprender los ciclos y tendencias electorales.
- Realizar práctica de identificación de ciclos a nivel autonómico y local.
- Realizar prácticas para adquirir competencia con el software de análisis.
- Conocer las bases de datos electorales. Adquirir competencias para conocer la validez y fiabilidad de una encuesta.
- Realizar descargas de encuestas electorales para las sesiones prácticas.
- Emplear del software para segmentar sobre encuestas existentes.
- Conocer las claves fundamentales de diferenciación electoral.
- Conocer las dimensiones básicas de diagnóstico electoral.
- Diseñar un cuestionario preelectoral. Efectuar un análisis diagnóstico de propuestas políticas, gestión, liderazgo, ideología y clima electoral. Elaborar y presentar un informe preelectoral.
- Conocer los métodos de prospectiva electoral. Realizar de estimaciones electorales.
- Diseñar un cuestionario postelectoral.
- Elaborar y presentar informe postelectoral.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2024-25
Datos generales
Código:
23039
Profesor/a responsable:
CLAVERO MIRA, ESTHER
Crdts. ECTS:
6,00
Créditos teóricos:
0,60
Créditos prácticos:
1,80
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
-
Dep.:
SOCIOLOGIA II
Área: SOCIOLOGIA
Créditos teóricos: 0,6
Créditos prácticos: 1,8
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
GRADO EN SOCIOLOGÍA
Tipo de asignatura: OPTATIVA (Curso: 4)