Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
PRELIMINAR:
“La docencia dual y en línea se realizará de modo sincrónico por medio de aula virtual”.
La asignatura de Historia del Derecho y de las Instituciones contribuye al desarrollo del perfil profesional del Graduado en Derecho y permite la adquisición de las siguientes competencias y habilidades para el ejercicio de la profesión:
1. Comprender el Derecho español como producto último de una compleja evolución jurídica
2. Obtener una visión clara de la diversidad histórico-jurídica en el marco de una unidad política
3. Conocer los distintos modos de creación del derecho histórico.
4. Conocer la génesis de las instituciones histórico-jurídicas públicas y privadas
5. Interpretar fuentes histórico-jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
6. Analizar críticamente los textos históricos de contenido legal
7. Adquirir conciencia de la historicidad del Derecho en la evolución de sus fuentes e instituciones.
8. Conocer las bases de la argumentación histórico-jurídica
9. Redactar escritos de temática histórico jurídica
10. Realizar exposiciones orales de temática histórico-jurídica
11. Conocer los recursos utilizados históricamente en la resolución de conflictos
12. Trabajar en equipo sobre temática histórico jurídica
13. Manejar las técnicas informáticas para la obtención de información histórico-jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia y bibliografía históricas).
La asignatura de Historia del Derecho y de las Instituciones es una asignatura de formación básica para el futuro egresado del Grado en Derecho que contribuye a la adquisición de los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes necesarias en el ejercicio de una profesión jurídica; su objeto de conocimiento es la evolución del Derecho a lo largo de la Historia. El alumnado, a partir de la comprensión de la Historia del Derecho, podrá justificar y motivar las particularidades del Derecho moderno y así desarrollar la capacidad para aplicar sus conocimientos jurídicos en la resolución de problemas prácticos, mediante la toma de decisiones razonadas. Del mismo modo, en la asignatura se trabaja la capacidad para redactar escritos, elaborar informes y trabajos científicos de calidad sobre la base de la documentación histórico-jurídica y los diversos sistemas legales coexistentes; y la exposición oral de todos los ejercicios escritos con la finalidad de desarrollar destrezas para el ejercicio del Derecho.
La habilitación en estas destrezas permitirá al alumnado adquirir conocimientos y competencias que le aproximen conceptual y metodológicamente al Derecho, junto con contenidos complementarios para la formación de un jurista; de ahí que la asignatura de Historia del Derecho y de las Instituciones incida también sobre la importancia del origen y la fundamentación del actual ordenamiento jurídico a nivel económico, político y social. Las materias con las que se relaciona de forma complementaria son: Derecho Romano, Economía, Contabilidad, Derecho de la Libertad de Creencias, Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias específicas (CE)
Objetivos cognitivos:
1. Comprender el Derecho español como producto último de una compleja evolución jurídica.
2. Adquirir una visión clara de la diversidad histórico-jurídica en el marco de una unidad política.
3. Identificar los distintos modos de creación del Derecho en la historia.
4. Explicar la génesis de las instituciones histórico-jurídicas, públicas y privadas, sobre la base de la documentación.
5. Adquirir conciencia de la historicidad del Derecho en la evolución de sus fuentes e instituciones.
6. Conocer las bases de la argumentación histórico-jurídica.
7. Conocer los recursos utilizados históricamente en la resolución de conflictos.
Objetivos instrumentales:
1. Interpretar fuentes histórico-jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
2. Analizar críticamente los textos históricos legales.
3. Manejar las técnicas informáticas para la obtención de información histórico-jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia y bibliografía históricas).
4. Redactar escritos de temática histórico jurídica.
5. Realizar exposiciones orales de temática histórico-jurídica.
6. Conocimiento y manejo críticos de las fuentes de información, especialmente las TIC (Tecnologías de la Información y comunicación).
7. Manipular documentos y bibliografía en otros idiomas para su aplicación al contexto jurídico.
Objetivos actitudinales:
1. Adquisición de conciencia crítica
2. Colaborar en el trabajo en equipo sobre temática histórico jurídica.
3. Desarrollar el trabajo cooperativo con iniciativa y espíritu emprendedor.
4. Fomentar la capacidad de liderazgo en el área de especialidad desde el conocimiento avanzado.
5. Potenciar el autoaprendizaje y la adaptación a situaciones nuevas.
6. Respetar las diferencias individuales y culturales en el marco de los derechos fundamentales.
7. Valorar las opiniones discrepantes.