Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
A un tiempo transversal le corresponde una concepción cultural amplia e intercultural. La asignatura lleva a cabo un acercamiento al desarrollo de la disciplina comparada en el ámbito literario desde el XIX y los aspectos temáticos que ha suscitado, con objeto de generar una perspectiva universalizadora de la herencia transmitida por la crítica y la teoría literaria del siglo XX, acorde con un mundo global, un tiempo digital y unas posibilidades hipertextuales de la cultura que han transformado su quehacer en el final del siglo XX.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias Generales de la UA (CGUA)
Competencias específicas (CE)
Competencias Genéricas de Grado
Competencias Genéricas de la UA
Competencias específicas (CE):>>Conceptuales
Competencias específicas (CE):>>Procedimentales
Competencias específicas (CE):>>Actitudinales
Objetivos formativos:
-Ubicar el hecho literario y las humanidades en la era digital.
-Conocer las temáticas comparatistas actuales y ubicarlas en la historia y los hitos de la Literatura Comparada.
-Analizar contrastivamente textos e hipertextos diversos a partir de sus cualidades relacionales.
Objetivos específicos:
La asignatura tiene por función ofrecer una concepción general y universal del hecho literario, más allá de restricciones nacionales y lingüísticas imperantes hasta al menos principios de siglo XX. Para ello se abordará el cambio de paradigma en los estudios literarios que supone la aparición (institucional) de la literatura comparada como herramienta para la integración de su objeto, el contexto en que surge la literatura comparada y se desarrolla en el siglo XIX hasta la actualidad, así como se dará cuenta de sus hitos y concepciones. Partiendo de una concepción abierta del texto literario, se hará un recorrido por la intertextualidad que culminará en el hipertexto de final de siglo y cuanto atañe a la cibercultura de un modo genérico. Por otra, se abordarán sucintamente las temáticas más destacadas del comparatismo actual, desde la tematología hasta el canon literario y el nacionalismo, pasando por la otredad, la traducción y las relaciones entre literatura y otras artes. Se pretende, con todo ello, familiarizarse con la historia y desarrollo del comparatismo, sus temáticas más destacadas, la adopción de una metodología contrastiva aplicable al estudio de la literatura española y otras literaturas, así como capacidad relacional entre la literatura y las otras artes. En consecuencia, tener capacidad para manejarse con el comentario de textos y obras contrastado.