Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
Resultado de la escalada en el avance técnico industrial del XIX es el cine. Enclavado dentro de esa escalada histórica, el curso ofrece una perspectiva del modo en que se construye el discurso del cine, acudiendo a discursos aledaños, entre los más importante el literario y teatral, de manera que se ofrecen instrumento para el análisis contrastado de films basados en obras literarias que permitan un acercamiento relacional a ambos discursos. El afianzamiento de un mínimo lenguaje cinematográfico y la profundización en el método comparado de análisis son dos de los principales objetivos del curso.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias Generales de la UA (CGUA)
Competencias específicas (CE)
Competencias Genéricas de Grado
Competencias Genéricas de la UA
Competencias específicas (CE):>>Conceptuales
Competencias específicas (CE):>>Procedimentales
Competencias específicas (CE):>>Actitudinales
La asignatura tiene por objeto pensar las relaciones simbióticas entre ambas artes, siendo que durante buena parte de su conformación como discurso el cine se nutrió, entre otras, de la literatura, pero a partir de un determinado momento la literatura se retroalimentó del cine. Se trata de diferenciar entre los componentes literarios y artísticos del cine en unas complejas relaciones de interdependencia, analizar contrastadamente cualquier film hallando su huella literaria y relacionando intersemióticamente ambos discursos al calor de las teorías fílmicas del siglo XX. Además, se pretende dar a conocer vertebradores entre ambos como la adaptación, o incluso el guión. Su vínculo con la asignatura de Literatura comparada es palpable por su carácter contrastivo y relacional, generando una suerte de continuidad con aquella. Esta asignatura consolida la metodología comparada en la vertebración de discursos que van de lo lingüístico a lo audiovisual, por lo que se le prepara al alumno en el comentario de textos a caballo entre ambas disciplinas, y se le da a conocer el fondo histórico audiovisual que tiene como base la literatura.