Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
La Teoría de la Literatura es la disciplina científico-literaria y, por tanto, filológica, que tiene por objeto el estudio de los problemas generales que afectan a la Literatura, al texto y al hecho literarios. En este contexto, la asignatura TEORÍA DE LA LITERATURA II (31820) ofrece al alumnado los conceptos teórico-literarios y crítico-literarios pertenecientes a las grandes escuelas del siglo XX; los conocimientos históricos y sistemático-conceptuales necesarios para llevar a cabo el análisis del lenguaje literario desde el punto de vista de la teoría del mismo, con la consiguiente capacidad de relacionar teoría y praxis literaria; y el conocimiento de las semejanzas y las diferencias entre las distintas clases de textos literarios (o géneros) y entre éstas y los textos no literarios. Por todo ello la asignatura TEORÍA DE LA LITERATURA II (31820) constituye uno de los pilares básicos del Grado, al manifestarse desde un punto de vista histórico y sistemático-conceptual, por un lado, como reflexión teórica, general y abstracta de las manifestaciones literarias, y desde una perspectiva analítico-valorativa (crítico-literaria y comparatista), por otro, como el natural espacio de análisis científico-literario de las mismas.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias Generales de la UA (CGUA)
Competencias específicas (CE)
Competencias Genéricas de Grado
Competencias Genéricas de la UA
Competencias específicas (CE):>>Conceptuales
Competencias específicas (CE):>>Procedimentales
Competencias específicas (CE):>>Actitudinales
Objetivos generales
1. Conocer los fundamentos epistemológicos y metodológicos de los estudios literarios.
2. Analizar las obras literarias aplicando las diferentes teorías y corrientes críticas.
Objetivos conceptuales
3. Obtener los conocimientos básicos de Teoría de la Literatura correspondientes a los conceptos teórico-literarios y crítico-literarios pertenecientes a las grandes escuelas del siglo XX.
4. Obtener los conocimientos históricos y sistemático-conceptuales necesarios para llevar a cabo el análisis del lenguaje literario desde el punto de vista de la teoría del mismo, con la consiguiente capacidad de relacionar teoría y praxis literaria.
5. Comprender y explicar las semejanzas y las diferencias entre las distintas clases de textos literarios (o géneros) y entre éstas y los textos no literarios.
Objetivos procedimentales
6. Describir y explicar el desarrollo histórico del pensamiento teórico-literario y crítico-literario a lo largo del siglo XX.
7. Identificar las corrientes crítico-literarias del siglo XX, así como sus categorías, conceptos y nomenclatura.
8. Conocer los fundamentos teóricos y prácticos del comentario de textos literarios y del comentario de textos teórico-literarios.
9. Analizar críticamente textos teórico-literarios y crítico-literarios contemporáneos.
10. Utilizar los recursos y materiales pertinentes: repertorios bibliográficos, diccionarios, obras de referencia, ediciones críticas, traducciones y TICS como un aprendiente autónomo capaz de controlar el propio proceso de aprendizaje y de progresar de forma independiente en él.
11. Describir y explicar los problemas generales que afectan al lenguaje literario y su comunicación, abordando sistemáticamente los niveles de descripción lingüística fonológico y gráfico-espacial, morfológico y sintáctico, semántico, referencial y pragmático de la obra de arte verbal.
12. Analizar sintáctica, semántica y pragmáticamente textos literarios.
13. Describir y explicar el desarrollo histórico del pensamiento teórico-literario y crítico-literario relacionado con la teoría de los géneros literarios.
14. Describir y explicar las semejanzas y las diferencias entre las distintas clases de textos literarios (o géneros) y entre éstas y los textos no literarios.
15. Analizar críticamente textos líricos, narrativos, dramáticos y ensayísticos.
Objetivos actitudinales
16. Ser consciente de la importancia de la literatura en particular y del arte en general en la conformación de la cultura de las comunidades que los producen.
17. Ser consciente de la importancia de la Teoría de la Literatura en la configuración de los estudios científico-literarios en particular y filológicos en general, ubicándola en el conjunto de las Ciencias Humanas.
18. Desarrollar una visión personal y razonada de la disciplina teórico-literaria.
19. Desarrollar una actitud de respeto e interés hacia todas las literaturas, a partir de la identificación de los patrones estéticos, formales y temáticos comunes a todas ellas.