Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
El comentario de texto es el ejercicio básico en el que se materializa la Crítica literaria, una disciplina de tan larga tradición como la literatura escrita, punto de encuentro y dimensión común y esencial de las otras dos disciplinas que junto con esta constituyen la Ciencia literaria: la Teoría y la Historia literarias.
Algunas modalidades de la Crítica literaria van orientadas a la publicación, ya sea científica (análisis riguroso de una obra o fragmento) o cultural (reseña de una obra en revistas o suplementos). Pero en su modalidad más básica, el comentario de texto literario es un ejercicio académico que interesa a todos los ámbitos literarios, porque desarrolla la capacidad de explicar el hecho literario en general o la literariedad de un texto en particular, de manera que tanto la Teoría de la Literatura, la Literatura Comparada, la Historia de la Literatura, universal y específicas, la Edición de Textos y la Didáctica de la Literatura encuentran en el comentario de texto el medio para la comprensión, en la práctica, de su objeto de estudio.
Sin perjuicio de ello, el planteamiento metodológico del comentario de texto literario corresponde al área de conocimiento de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, puesto que el análisis literario se fundamenta en el conocimiento de la Retórica y de nociones que ha explicado la Teoría literaria contemporánea. En este sentido cabe entender que esta asignatura forme parte del itinerario de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, aunque sea de interés para todas las disciplinas filológicas.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias Generales de la UA (CGUA)
Competencias específicas (CE)
Competencias Genéricas de Grado
Competencias Genéricas de la UA
Competencias específicas (CE):>>Conceptuales
Competencias específicas (CE):>>Procedimentales
Competencias específicas (CE):>>Actitudinales
Objetivos generales
1. Conocer los fundamentos epistemológicos y metodológicos del comentario de texto literario.
2. Analizar e interpretar las obras literarias aplicando las diferentes teorías y corrientes críticas.
Objetivos conceptuales
3. Obtener los conocimientos históricos y sistemático-conceptuales necesarios para llevar a cabo el análisis del lenguaje literario desde el punto de vista de la teoría del mismo, con la consiguiente capacidad de relacionar teoría y praxis literaria.
4. Comprender y explicar las semejanzas y las diferencias entre las distintas clases de textos literarios (o géneros) y entre éstas y los textos no literarios.
5. Aplicar las técnicas, métodos y herramientas necesarios para alcanzar una adecuada comprensión e interpretación crítica de los diferentes tipos de texto.
6. Manejar la terminología propia del comentario de texto literario.
Objetivos procedimentales
7. Describir y explicar los conceptos básicos y del comentario de texto.
8. Conocer los fundamentos teórico-prácticos del comentario de texto literario.
9. Analizar críticamente textos literarios.
10. Utilizar los recursos y materiales pertinentes: repertorios bibliográficos, diccionarios, obras de referencia, ediciones críticas, traducciones y TICS como un aprendiente autónomo capaz de controlar el propio proceso de aprendizaje y de progresar de forma independiente en él.
11. Analizar sintáctica, semántica y pragmáticamente textos literarios.
12. Describir y explicar las semejanzas y las diferencias entre las distintas clases de textos literarios (o géneros) y entre éstas y los textos no literarios.
13. Analizar críticamente textos líricos, narrativos, dramáticos y ensayísticos.
Objetivos actitudinales
14. Ser consciente de la importancia de la literatura en particular y del arte en general en la conformación de la cultura de las comunidades que los producen.
15. Ser consciente de la importancia de la Teoría de la Literatura en la configuración de los estudios científico-literarios en particular y filológicos en general, ubicándola en el conjunto de las Ciencias Humanas.
16. Desarrollar una visión personal y razonada de la disciplina teórico-literaria.
17. Desarrollar una actitud de respeto e interés hacia todas las literaturas, a partir de la identificación de los patrones estéticos, formales y temáticos comunes a todas ellas.