Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
Esta asignatura ofrece en su contenido los pilares básicos de lo que se ha consagrado con el título de Pragmalingüística. En última instancia, el curso está al servicio de una gran finalidad, que podríamos formular en términos de conocimiento de las bases y fundamentos de todo discurrir en el dominio de la Pragmalingüística y de todo futuro trabajo en la materia. Se trata de proporcionar al alumno los contenidos básicos de estudio de los fenómenos lingüísticos relacionados con la comunicación desde el punto de vista de las propiedades de su uso.
La reforma de los planes de estudio en el ámbito universitario ha conllevado una serie de modificaciones en la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje de cada materia. Fruto de ello son las consideraciones que presentamos en esta guía docente, desarrollando una programación de la asignatura basada en el modelo dual U. A. y en estándares de aprendizaje (especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje y concretar lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada materia).
Lo esencial es que el alumno tenga conocimiento al inicio del curso tanto de los objetivos que debe alcanzar como de los estándares de aprendizaje y de los instrumentos de evaluación que se usarán.
Cada Módulo de la asignatura perseguirá la consecución de determinados objetivos que, a su vez, se concretarán en distintos estándares de aprendizaje que serán evaluados con diferentes instrumentos a lo largo del curso. Cada estándar podrá tener distinto peso en la calificación final (Básico o esencial, con un valor del 50%, Intermedio, con un valor del 30%, y Alto o complementario, con un valor del 20%) y estarán relacionados con distintas competencias (Competencias lingüísticas conceptuales propias de la materia: CL; Competencias procedimentales relacionadas con el proceso de aprender a aprender aspectos teóricos y metodológicos de la materia: AA; Competencias digitales relacionadas con el uso de tecnología en el quehacer: CD; Competencias sociales y cívicas: CS; Competencias de concienciación de lo realizado y de expresiones culturales: CC; y, finalmente, Competencias de iniciativas y espíritu emprendedor: SI). Todo ello se indicará en el desarrollo de esta Guía.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias Generales de la UA (CGUA)
Competencias específicas (CE)
Competencias Genéricas de Grado
Competencias Genéricas de la UA
Competencias específicas (CE):>>Conceptuales
Competencias específicas (CE):>>Procedimentales
Competencias específicas (CE):>>Actitudinales
Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales
En este apartado presentaremos los objetivos (criterios de evaluación) que el alumno debe alcanzar al final del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los precisamos con 2 números: el primero se corresponde con el Módulo en el que se desarrollarán los contenidos para su consecución, y el segundo, con el número que corresponde a cada objetivo dentro de cada Módulo.
1.1. Realizar correctamente los ejercicios y actividades del tema 1.
1.2. Demostrar que se han asimilado los contenidos, materiales y referencias del tema 1 de la asignatura.
2.1. Realizar correctamente los ejercicios y actividades del tema 2.
2.2. Demostrar que se han asimilado los contenidos, materiales y referencias del tema 2 de la asignatura.
2.3. Realizar correctamente los ejercicios y actividades del tema 3.
2.4. Demostrar que se han asimilado los contenidos, materiales y referencias del tema 3 de la asignatura.
3.1. Demostrar que se han asimilado los contenidos, materiales y referencias del tema 4 de la asignatura.
3.2. Demostrar que se han asimilado los contenidos, materiales y referencias del tema 5 de la asignatura.
3.3. Participar activamente en las actividades de clase del tema 4.
3.4. Participar activamente en las actividades de clase del tema 5.
4.1. Defender oralmente de manera individualizada la parte del trabajo de la asignatura realizada por cada alumno.
4.2. Desarrollar por escrito el tema de trabajo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical y utilizando los recursos expresivos adecuados.
4.3. Asistir a clase de la manera estipulada durante el semestre. Se recuerda que para la docencia virtual o en línea, se estará a lo dispuesto en la resolución rectoral de 21 de abril de 2020, sobre la creación de aulas virtuales: https://pdc.ua.es/es/resolucion-rectoral-ordenacion-aulasvirtuales.html, mientras no exista una plataforma propia de la Universidad de Alicante.
4.4. Demostrar que se han asimilado los contenidos, materiales y referencias de toda la asignatura.
4.5. Realizar a lo largo del semestre tutorías presenciales o virtuales que permitan al profesor comprobar el seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje y el interés del alumno por la materia.
4.6. Participar activamente en la evaluación de los aspectos verbales y no verbales de las defensas realizadas por sus compañeros.
4.7. Entregar los trabajos propuestos durante el curso en las fechas que se determinen, demostrando puntualidad y el cumplimiento de compromisos adquiridos.