La asignatura “Lengua francesa. Comunicación oral II” permite afianzar y completar la del primer curso “Lengua francesa. Comunicación oral I”. Se relaciona estrechamente con la asignatura “Lengua francesa : comunicación escrita I” y “Lengua francesa : comunicación escrita II” así como con las demás asignaturas del Grado de Estudios Franceses.
Esta asignatura se impartirá en lengua francesa.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales)
GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
Competencias Generales del Título (CG)
CG1 :
Habilidades de obtención y gestión de la información que permitan el aprendizaje a lo largo de la vida.
CG10 :
Relacionar los Estudios Árabes e Islámicos con la Filología y otras disciplinas, así como trabajar en un equipo interdisciplinar en contexto nacional e internacional.
CG11 :
Apreciar la diversidad, el plurilingüismo y la multiculturalidad de la sociedad actual.
CG12 :
Respetar los derechos fundamentales y potenciar los valores democráticos, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz.
CG2 :
Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica.
CG3 :
Capacidad para planificar y gestionar el tiempo.
CG4 :
Capacidad de aprender y trabajar de manera autónoma y en equipo.
CG5 :
Capacidad autocrítica que permita la preocupación por la calidad y la mejora continua.
CG6 :
Interpretar, analizar, sintetizar y evaluar la información de forma científica y crítica.
CG7 :
Tomar decisiones, resolver problemas y adaptarse a las nuevas situaciones.
CG8 :
Generar nuevas ideas, diseñar y gestionar proyectos con iniciativa y espíritu emprendedor.
CG9 :
Transmitir conocimientos disciplinares, elaborar y defender argumentos y exponer problemas y soluciones ante un público especializado o no especializado.
Competencias específicas (CE)
CE12 :
Conocimiento de una segunda lengua de entre las propuestas en la titulación.
CE14 :
Adquisición del nivel B1 del MCER en una segunda lengua extranjera de entre las propuestas en la titulación.
CE5 :
Capacidad de interpretar, producir y desarrollar descriptiva y argumentativamente documentos académicos o informes técnicos relacionados con los medios profesionales para los que capacita el título.
Competencias Transversales
CGUA1 :
Ser capaz de comunicarse en una lengua extranjera distinta del árabe en su ámbito disciplinar.
CGUA2 :
Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.
CGUA3 :
Ser capaz de expresarse correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana, en su ámbito disciplinar.
GRAU EN FILOLOGIA CATALANA
Competencias Generales del Título (CG)
CG1 :
Capacidad de dominar las teorías, perspectivas y conceptualizaciones clave para la construcción del marco teórico de las disciplinas lingüísticas y literarias aplicadas a la lengua y a la literatura catalanas como experto en la materia y en los diferentes perfiles profesionales.
CG2 :
Capacidad para comprender el papel del lenguaje en la construcción del ser humano como miembro activo de una comunidad lingüística y cultural y relacionarlo con la función del individuo en la sociedad.
CG3 :
Capacidad de desarrollar técnicas de lectura, análisis y síntesis.
CG4 :
Capacidad para gestionar y para usar los recursos aportados por las tecnologías de la información y la comunicación y para aplicarlos a las industrias de la lengua y la literatura.
CG5 :
Ser capaz de conocer las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura de la segunda lengua.
Competencias Generales de la UA (CGUA)
CGUA2 :
Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.
CGUA3 :
Ser capaz de una comunicación efectiva y un conocimiento lingüístico en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.
Competencias específicas (CE)
CE1 :
Capacidad para comunicar en la lengua catalana en situaciones comunicativas (orales y escritas) de forma que se pueda hacer viable una comunicación fluida en los medios profesionales y académicos en que se desarrollará el alumno/a en el futuro, teniendo en cuenta el conocimiento de la realidad histórica, social, institucional, cultural y artística del ámbito propio.
CE10 :
Capacidad para utilizar los recursos y los materiales pertinentes para el autoaprendizaje (bibliográficos, diccionarios, obras de referencia, obras terminológicas, tutorías, nuevas tecnologías) y transmitir la información en lengua catalana.
CE11 :
Ser capaz de desarrollar técnicas de lectura, análisis y síntesis; formular hipótesis de trabajo, demostrarlas con argumentos y llegar a conclusiones, así como también reconocer y aplicar la coherencia textual (estructura del texto, distribución de las ideas, progresión de la información, utilización de palabras clave), de forma que se desarrolle explicativa y argumentativamente cualquier contenido relacionado con la lengua y la literatura catalana, y poder así lograr el papel de conocedor, transmisor y asesor de los conocimientos adquiridos.
CE12 :
Capacidad para comprender, valorar y aprovechar el plurilingüismo con una actitud favorable al proceso de normalización del catalán, para participar de la diversidad cultural y lingüística, así como también potenciarlo para un mejor desarrollo social de la lengua.
CE2 :
Capacidad para conocer las características morfológicas, sintácticas, fonéticas y léxico-semánticas para utilizar, transmitir y aplicar los conocimientos al análisis, la comprensión y la producción del catalán en las manifestaciones orales y escritas.
CE3 :
Capacidad para conocer las características pragmáticas, textuales y discursivas de la lengua catalana para utilizar, transmitir y aplicar los conocimientos al análisis, la comprensión y la producción del catalán en las manifestaciones orales y escritas.
CE9 :
Capacidad para identificar las corrientes de la crítica literaria, sus categorías, conceptos y nomenclatura como un elemento clave para el desarrollo de la capacidad crítica y analítica del texto (literario, cinematográfico, publicitario), en cuanto que manifestación creativa y reflejo del contexto sociocultural.
GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURAS
Competencias Genéricas de Grado
CG2 :
Capacidad para comprender el papel del lenguaje en la construcción del ser humano como miembro activo de una comunidad lingüística y cultural y relacionarlo con la función del individuo en la sociedad.
CG3 :
Ser capaz de desarrollar técnicas de lectura, análisis y síntesis.
Competencias Genéricas de la UA
CUA1 :
Comprender y expresarse en un idioma distinto a los oficiales de la Comunidad Valenciana en su ámbito disciplinar.
CUA2 :
Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.
Competencias específicas (CE):>>Conceptuales
CC16 :
Adquisición del nivel B1 del MCER en una segunda lengua.
CC5 :
Capacidad para comunicar en la lengua de la especialidad (español) y en una segunda lengua en situaciones orales y escritas para hacer viable la comunicación fluida en los medios profesionales y académicos en los que el alumno/a se desenvolverá en el futuro.
Competencias específicas (CE):>>Procedimentales
CP20 :
Capacidad para utilizar los recursos y materiales pertinentes: repertorios bibliográficos, diccionarios, obras de referencia, ediciones críticas, traducciones y TICS como un aprendiente autónomo capaz de controlar el propio proceso de aprendizaje y de progresar de forma independiente en él.
Competencias específicas (CE):>>Actitudinales
CA22 :
Ser capaz de valorar y aprovechar el plurilingüismo y la multiculturalidad como agente social partícipe en la construcción de una sociedad plural y tolerante a partir de la propia configuración multicultural del mundo hispánico.
CA23 :
Ser capaz de mostrar una actitud crítica y autocrítica en el proceso de aprendizaje.
CA24 :
Capacidad para mostrar compromiso social con la igualdad entre hombres y mujeres, la pluralidad y diversidad de realidades de la sociedad actual, la paz y la democracia.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
El nivel que deberá alcanzarse tras la realización de esta asignatura debe corresponderse con el nivel B2.1 del MCER.
Comprender documentos radiofónicos y audiovisuales con un grado de complejidad relativamente avanzado.
Realizar enunciados orales con cohesión y coherencia en situaciones comunicativas variadas.
Saber aplicar los conocimientos sociolingüísticos necesarios en la comunicación oral.
Identificar los fonemas franceses.
Respetar los comportamientos rituales propios de la lengua francesa oral.
Utilizar recursos informáticos para realizar actividades de expresión oral.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2022-23
El nivel que deberá alcanzarse tras la realización de esta asignatura debe corresponderse con el nivel B2.1 del MCER.
Comprender documentos radiofónicos y audiovisuales con un grado de complejidad relativamente avanzada.
Realizar enunciados orales con cohesión y coherencia en situaciones comunicativas variadas.
Saber aplicar los conocimientos sociolingüísticos necesarios en la comunicación oral.
Identificar los fonemas franceses.
Respetar los comportamientos rituales propios de la lengua francesa oral.
Utilizar recursos informáticos para realizar actividades de expresión oral.
Datos generales
Código:30521 Profesor/a responsable: MARQUES DE ALMEIDA BOUIX, ANDREA Crdts. ECTS:6,00
Créditos teóricos:
0,60
Créditos prácticos:
1,80
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
Dep.:
FILOLOGIAS INTEGRADAS Área:
FILOLOGIA FRANCESA Créditos teóricos: 0,6 Créditos prácticos: 1,8
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.