La asignatura lleva a cabo un recorrido por los principales capítulos de la filosofía medieval y moderna con el fin de reconstruir de manera contextualizada el complejo proceso de formación de la subjetividad tal y como la entendemos actualmente. Para ello será necesario adoptar un doble punto de vista epistemológico y ético. Así mismo, las actividades académicas dirigidas servirán para desarrollar en paralelo a las clases teóricas una reflexión en clave feminista sobre el proceso de construcción del sujeto moderno.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales)
Competencias Generales del Título (CG)
CG3 :
Competencias en comunicación oral y escrita.
CG4 :
Razonamiento crítico.
CG5 :
Capacidad de análisis y síntesis.
CG7 :
Capacidad de organización y planificación.
Competencias específicas (CE)
CE2 :
Conocer la Historia y las grandes corrientes artísticas y filosóficas de la Humanidad, con particular atención a las raíces clásicas sobre las que se asienta la realidad cultural europea, y ser capaz de transmitirlas mediante la promoción del valor social de la cultura.
CE6 :
Conocer y valorar los recursos del patrimonio cultural y natural propios para contribuir a una gestión, sensible y dotada de espíritu crítico, del desarrollo sostenible.
CE7 :
Hacer un uso creativo y emprendedor de los principios básicos de organización y gestión pública y privada y de las TIC para evaluar, crear y llevar a cabo proyectos de difusión de la cultura.
CE8 :
Adquirir habilidades para elaborar y exponer contenidos relacionados con las ciencias humanas y sociales orientados a su divulgación y a la formación del alumnado de enseñanza secundaria, mediante la destreza personal y de las TIC.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
Familiarizar a los estudiantes cómo se conformó el sujeto tal como lo consideramos en la actualidad.
Mostrar cómo la cuestión del sujeto surge a partir de las polémicas medievales alrededor de la pobreza franciscana.
Tratar de entender las justificaciones racionales de las cuestiones teológico-políticas en las se enfrontaron las posiciones reformistas y contrarreformistas.
Reflexionar sobre la obra de Descartes y sus consecuencias ontológicas, epistemológicas y éticas.
Estudiar los textos fundamentales del empirismo y del trascendentalismo.
Entender los contextos en los que se puso en cuestión este sujeto moderno a partir de la Revolución francesa.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2021-22
Estudiar las implicaciones filosóficas y éticas del concepto de "sujeto" y su relación con las ideas de "persona" e "individuo".
Completar el estudio del proceso de formación de la subjetividad en la modernidad desde una perspectiva de género
Datos generales
Código:29036 Profesor/a responsable: DE MURCIA CONESA, ANTONIO Crdts. ECTS:6,00
Créditos teóricos:
1,80
Créditos prácticos:
0,60
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
Dep.:
HUMANIDADES CONTEMPORANEAS Área:
FILOSOFIA Créditos teóricos: 1,8 Créditos prácticos: 0,6
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.