Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
Sobre la base (y como continuación/profundización) del módulo no presencial titulado "Introducción a la teoría de la argumentación jurídica", el presente módulo desarrolla de modo específico las principales teorías de la argumentación jurídica contemporánea, desde el final de la segunda guerra mundial hasta nuestros días. En el contexto de los demás módulos, este módulo resulta fundamental en cuanto al aspecto teórico del Máster, en la limitada medida en que quepa distinguir los aspectos teóricos y los prácticos en el estudio de la argumentación jurídica.
En concreto, las teorías analizadas son, por un lado, las de Theodor Viehweg, Chaïm Perelman y Stephen Toulmin, en cuanto "precursores" de la llamada "teoría estándar de la argumentación jurídica" actual; y, por el otro, las de dos de los pilares básicos de dicha "teoría estándar": las teorías de la argumentación jurídica de Neil MacCormick y de Robert Alexy. De las teorías de cada uno de estos cinco autores se realiza tanto una presentación y explicación detallada de sus líneas principales como una evaluación y discusión crítica de las mismas, así como un balance de su relevancia y proyección sobre el estado actual de la teoría de la argumentación jurídica y también de la práctica argumentativa jurídica, especialmente la judicial.
Competencias Generales
Competencias Específicas
-Conocer las líneas básicas de las principales teorías contemporáneas de la argumentación jurídica.
-Familiarizarse con enfoques no formales sino sustantivos y, sobre todo, pragmáticos (tanto retóricos como dialécticos) de la argumentación en general, y de la argumentación jurídica -sobre todo, judicial- en particular.
-Obtener un conocimiento aplicado de una amplia batería de conceptos relativos al campo de la argumentación jurídica, tal y como son elaborados y utilizados por las principales teorías contemporáneas de la argumentación jurídica.
-Conocer y aprender a manejar en la práctica diversos esquemas generales de análisis y de evaluación de argumentaciones jurídicas, esquemas suministrados por las principales teorías contemporáneas de la argumentación jurídica.
-Conocer, evaluar y aprender a utilizar diversos criterios -formales y, sobre todo, sustantivos- que las teorías contemporáneas de la argumentación jurídica han propuesto para argumentar correctamente y para distinguir entre buenos (o mejores) y malos (o peores) argumentos.
-Conocer y aprender a manejar diversos catálogos de tipos de argumentos recopilados y analizados por las teorías contemporáneas de la argumentación jurídica. Ídem, respecto de catálogos de falacias.
-Tomar conciencia, a través de las teorías contemporáneas de la argumentación jurídica, del alcance e implicaciones de la inserción del razonamiento jurídico en el contexto del razonamiento práctico general, y extraer por tanto consecuencias prácticas de las complejas conexiones entre el razonamiento moral y político y el razonamiento específicamente jurídico en un Estado constitucional.