Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2023-24
La asignatura Psicología del Testimonio permitirá a los estudiantes del Grado de Criminología, adquirir las competencias necesarias para conocer y comprender los factores relacionados con la exactitud y credibilidad del testimonio que prestan los sospechosos, victimas o testigos presenciales de un delito o accidente, en el marco de la Justicia. Como rama de la Psicología Jurídica, la Psicología del Testimonio busca aplicar los métodos y técnicas de la Psicología aplicada, a la práctica de la Justicia. Su estudio comprende el análisis de los procesos que regulan la memoria humana, la obtención de las declaraciones de sospechosos, víctimas y testigos de un suceso, la evaluación del testimonio infantil y adulto, los procedimientos de análisis de credibilidad de las declaraciones, la detección del engaño y la simulación, el interrogatorio policial, las ruedas de reconocimiento e identificación de personas, o la peritación psicológica ante los tribunales, entre otros. La adquisición y comprensión de estos conocimientos permitirá al estudiante complementar las competencias trabajadas en otras asignaturas, como Introducción a la Psicología, Psicología Criminal, Psicopatología del Comportamiento Delictivo, Criminología Aplicada o Psiquiatría Forense.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2023-24
Competencias Generales del Título (CG)
- CG.1 : Capacidad para la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información.
 - CG.2 : Capacidad para trabajar en equipo: colaborar con los otros y contribuir a un proyecto común.
 - CG.3 : Capacidad de aprendizaje autónomo y adaptación a situaciones nuevas.
 - CG.4 : Capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica y el manejo de instrumentos técnicos.
 - CG.5 : Capacidad para la crítica y la autocrítica.
 
Competencias Generales de la UA (CGUA)
- CGUA.2 : Habilidad en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en su desempeño profesional.
 - CGUA.3 : Capacidad de comunicación oral y escrita.
 
Competencias específicas (CE)
- CE1 : Ser capaz de describir los conceptos fundamentales en el ámbito de la psicología, la sociología, el derecho y las ciencias naturales que son necesarios para analizar de una forma global el fenómeno criminal y la desviación.
 - CE10 : Ser capaz de explicar y resumir la información empírica y los resultados de la investigación sobre el crimen, la victimización y las respuestas ante el delito y la desviación, y de valorar la metodología usada (identificar qué metodología es la más apropiada, sus principios éticos, sus resultados, etc.).
 - CE11 : Ser capaz de elaborar un informe criminológico.
 - CE2 : Ser capaz de describir las aproximaciones teóricas fundamentales al hecho delictivo, a la victimización y a las respuestas ante el crimen y la desviación.
 - CE3 : Ser capaz de extraer y sintetizar información de diferentes fuentes -incluido el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación-, de diseñar y aplicar estrategias de investigación apropiadas para la recopilación de datos usando métodos cuantitativos y cualitativos, y ser capaz de aplicar técnicas básicas estadísticas cuando sea necesario, sobre cuestiones relativas al crimen y a la victimización.
 - CE4 : Ser capaz de describir y valorar procesos sociales y políticos de victimización y criminalización a la luz de las teorías criminológicas (dinámicas existentes entre la víctima, el crimen, la conducta desviada y los principales agentes e instituciones relacionados con la respuesta ante el hecho delictivo y la desviación).
 - CE5 : Ser capaz de proporcionar una explicación analítica de la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación.
 - CE8 : Ser capaz de argumentar y describir diferentes puntos de vista y de someterlos a debate de forma lógicamente coherente y de presentar conclusiones en un formato académico apropiado sobre cuestiones de política criminal, victimización, criminalización y respuestas ante el crimen y la desviación, así como sobre la percepción e interpretación que de ello se hace por los medios de comunicación, la opinión pública y los informes oficiales.
 - CE9 : Ser capaz de elaborar estrategias de prevención en el ámbito criminológico, victimológico, de la marginalidad, etc., garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales.
 
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
- Conocer lo procesos que regulan la memoria humana.
 - Conocer la memoria de testigos en el marco de la Psicología Jurídica.
 - Comprender las dificultades asociadas a la credibilidad, fiabilidad y exactitud del ser humano como fuente de información.
 - Conocer las diferentes teorías, hipótesis explicativas de los fenómenos de distorsión, falseo y/o introducción de contenido asociado al recuerdo de un hecho delictivo.
 - Conocer los procesos implicados en la identificación de personas.
 - Conocer los factores que afectan a la credibilidad del testimonio infantil y adulto.
 - Analizar las diferentes técnicas de análisis de credibilidad y detección del engaño.
 
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2023-24
- Conocer los factores que determinan la precisión del testimonio.
 - Ser conscientes de la maleabilidad de la memoria humana y de sus consecuencias.
 - Conocer y utilizar instrumentos y técnicas específicas que se emplean en ámbitos aplicados: software para hacer retratos robot, la entrevista cognitiva, instrumentos para la evaluación de la credibilidad (por ej., el CBCA), etc.
 - Analizar la perspectiva de género en la memoria de testigos en el marco de la Psicología Jurídica.
 - Conocer la influencia de los roles de género en las diferentes técnicas de análisis de credibilidad y detección del engaño.
 
Datos generales
        Código:
        18540
        
        Profesor/a responsable:
            Albaladejo Blázquez, Natalia
        
        
            
                Crdts. ECTS:
6,00                
            
            
                Créditos teóricos:
1,40                
                Créditos prácticos:
1,00                
                Carga no presencial:
3,60            
        
    
Departamentos con docencia
- 
                        Dep.:
Psicología de la Salud                        
Área: PERSONALIDAD, EVALUACION Y TRATAMIENTO PSICOL.
Créditos teóricos: 1,4
Créditos prácticos: 1
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta. 
Estudios en los que se imparte
- 
                                    
                                        GRADO EN CRIMINOLOGÍA
                                    
Tipo de asignatura: OPTATIVA (Curso: 4)
 - 
                                    
                                        GRADO EN CRIMINOLOGÍA (MODALIDAD ONLINE)
                                    
Tipo de asignatura: OPTATIVA (Curso: 4)
 

