
29021 - LAS ARTICULACIONES DE LA FILOSOFÍA: DEL MYTHOS A LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA (2011-12)
Datos generales
Código:
29021
Profesor/a responsable:
PEREZ HERRANZ, FERNANDO MIGUEL
Crdts. ECTS:
6,00
Créditos teóricos:
1,80
Créditos prácticos:
0,60
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
-
Dep.:
HUMANIDADES CONTEMPORANEAS
Área: FILOSOFIA
Créditos teóricos: 1,8
Créditos prácticos: 0,6
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
GRADO EN HUMANIDADES
Tipo de asignatura: OBLIGATORIA (Curso: 2)
Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2011-12
Asignatura orientada hacia la formación integral del profesional de las Humanidades. Se tratará de orientar al alumnado hacia el conocimiento de aspectos fundamentales en la conformación del pensamiento occidental: la racionalización de los mythos griegos. Los procesos de racionalización siguen operando en la actualidad, aunque hayan cambiado los mythos clásicos, ahora vinculados a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Además, se ofrece una formación básica dirigida hacia la preparación en aspectos esenciales de la docencia de la Filosofía en la enseñanza secundaria, en el trabajo en museos y patrimonio y en investigación y documentación de textos.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso {0}
Competencias Generales del Título (CG)
- CG3 : Competencias en comunicación oral y escrita.
- CG4 : Razonamiento crítico.
- CG5 : Capacidad de análisis y síntesis.
- CG7 : Capacidad de organización y planificación.
Competencias específicas (CE)
- CE2 : Conocer la Historia y las grandes corrientes artísticas y filosóficas de la Humanidad, con particular atención a las raíces clásicas sobre las que se asienta la realidad cultural europea, y ser capaz de transmitirlas mediante la promoción del valor social de la cultura.
- CE6 : Conocer y valorar los recursos del patrimonio cultural y natural propios para contribuir a una gestión, sensible y dotada de espíritu crítico, del desarrollo sostenible.
- CE7 : Hacer un uso creativo y emprendedor de los principios básicos de organización y gestión pública y privada y de las TIC para evaluar, crear y llevar a cabo proyectos de difusión de la cultura.
- CE8 : Adquirir habilidades para elaborar y exponer contenidos relacionados con las ciencias humanas y sociales orientados a su divulgación y a la formación del alumnado de enseñanza secundaria, mediante la destreza personal y de las TIC.
Competencia exclusiva de la asignatura
Sin datos
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
- Familiarizar a los estudiantes con las «formas comunes» a todo filosofar —sus articulaciones naturales—.
- Mostrar cómo en la Grecia clásica a partir de aporías, contradicciones, asombros… surgen diferentes estructuras que racionalizan los mythos, operación que cristaliza de manera genial en Platón y que servirá de modelo para el pensamiento posterior.
- Reflexionar sobre la filosofía aristotélica con la que el hombre parece encontrar su sitio en un mundo hecho a su medida, capaz de alcanzar el principio y las causas de su devenir y de su finalidad.
- Estudiar las contradicciones que aparecen en las polis griegas hacen florecer las filosofías helenísticas con una fuerte implantación ética —estoicismo, epicureísmo…— que alcanzará su máximo auge con la síntesis de Plotino hasta irse disolviendo en las concepciones del mundo de cuño monoteísta: judaísmo, cristianismo e islamismo.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2011-12
HILO CONDUCTOR:
TEORÍA
- Filosofía académica: institucional: escuelas pitagóricas, navegantes, Academia, Liceo, Cinosargo (perro blanco), Jardín, Stoa, Museo…
- Ideas filosóficas: transformación del lenguaje ordinario en filosofemas
- Neutralización de opiniones, creencias, mythos, tradiciones… a través de las ciencias: geometría, aritmética, astronomía, medicina…
- Ideas y métodos en el contexto de las polis griegas: Noûs, Ontología socrática, Hypothese, Synagogué / diaresis, sustancia, géneros y especies…
- Desbordamiento social de la polis: univocismo megárico; equivocismo cínico; analogismos epicúreo y estoico
- De la neutralización epistemológica al Supra-realismo ontológico: neoplatonismo y Plotino
SEMINARIOS
Extrapolaciones:
*1 De los Cuatro elementos de Empédocles a «las doctrinas de los cuatro elementos»
*2 De la subdivisión indefinida de Anaxágoras al Infinito cantoriano
*3-4 Las alas, metáfora del ascenso y la caída; escritura y oralidad
*5-6 Belleza y Fin: estructura, función y evolución
*7 Epicuro y el psicoanálisis: la filosofía como manual de autoayuda
*8 El estoicismo antiguo y el estoicismo moderno
Desbordamiento de la phýsis (Helenismo) por la alegoría y el kairós: gnosticismo y filosofía de la historia.
*9 Filón: Alegoría y análisis supra-racionales. Gnosticismo y nihilismo
*10 Pablo de Tarso. La Gracia y la Reforma
Contenidos y bibliografía
Contenidos para el curso 2011-12
BLOQUE TEMÁTICO 1.- ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA: LÍMITES, MÉTODO, PARTES Y LENGUAJE DE LA FILOSOFÍA
TEMA 1.- Los orígenes del saber filosófico
TEMA 2.- Las Ideas filosóficas
BLOQUE TEMÁTICO 2.- LA RACIONALIZACIÓN DE LOS MYTHOS GRIEGOS
TEMA 3. - El mythos griego y la crítica de los metafísicos presocráticos
TEMA 4. - La geometrización de las relaciones antropológicas en Grecia
BLOQUE TEMÁTICO 3.- LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN
TEMA 5. - El uso de los mythos en Platón
TEMA 6. - La teoría de las Ideas en el Fedro
BLOQUE TEMÁTICO 4.- PHYSIS Y POLIS EN ARISTÓTELES
TEMA 7. - La vía ontológica de Aristóteles
TEMA 8. - Ética y política aristotélicas
BLOQUE TEMÁTICO 5.- ESCUELAS SOCRÁTICAS, ESTOICISMO, EPICUREISMO Y HEDONISMO
TEMA 9. - La vía ética de las escuelas socráticas
TEMA 10. - Del cosmopolitismo estoico al Jardín de Epicuro
BLOQUE TEMÁTICO 6.- EL GNOSTICISMO Y PLOTINO
TEMA 11. - Confluencia de ideas en el helenismo: los gnósticos
TEMA 12. - Plotino o el fin de la vía pagana de la filosofía
Enlaces relacionados
Sin datos
Bibliografía
Sin datos
Evaluación
Instrumentos y criterios de evaluación 2011-12
. Si por razones debidamente justificadas un/a alumno/a no puede presentar las actividades de evaluación al ritmo planificado en el cronograma de la asignatura, tendrá la posibilidad de demorar la entrega, pero nunca más allá de la fecha de la prueba escrita.
· Las pruebas recuperables para el segundo periodo de evaluación son las siguientes: bloque de pruebas teóricas y bloque de pruebas prácticas (problemas y seminarios).
· Las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades de evaluación tendrán vigencia hasta la finalización del curso académico de que se trate.
· El/la alumno/a (siempre por razones justificadas) que no pueda asistir regularmente a clase o se incorpore con retraso a la asignatura, deberá ponerse en contacto con el/la profesor/a durante el primer mes del cuatrimestre —nunca al final del mismo— para establecer un contrato de aprendizaje específico.
Descripción | Criterio | Tipo | Ponderación |
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN | ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DURANTE EL SEMESTRE | 10 | |
PRÁCTICA DE PROBLEMAS | ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DURANTE EL SEMESTRE | 15 | |
SEMINARIOS TEÓRICO-PRÁCTICOS | ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DURANTE EL SEMESTRE | 25 | |
TEORÍA | ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DURANTE EL SEMESTRE | 50 |
Fechas de pruebas de evaluación oficiales para el curso 2011-12
Profesorado

PEREZ HERRANZ, FERNANDO MIGUEL
Profesor/a responsable
-
CLASE TEÓRICA:
Grupos:
- 1
-
PRÁCTICAS DE PROBLEMAS / TALLER:
Grupos:
- 1
-
SEMINARIO / TEÓRICO-PRÁCTICO / TALLER:
Grupos:
- 1
Grupos
CLASE TEÓRICA
Grupo | Semestre | Turno | Idioma | Matriculados |
---|---|---|---|---|
Gr. 1 (CLASE TEÓRICA) : 1 | 1S | Tarde | Castellano | 22 |
PRÁCTICAS DE PROBLEMAS / TALLER
Grupo | Semestre | Turno | Idioma | Matriculados |
---|---|---|---|---|
Gr. 1 (PRÁCTICAS DE PROBLEMAS / TALLER) : 1 | 1S | Tarde | Castellano | 22 |
SEMINARIO / TEÓRICO-PRÁCTICO / TALLER
Grupo | Semestre | Turno | Idioma | Matriculados |
---|---|---|---|---|
Gr. 1 (SEMINARIO / TEÓRICO-PRÁCTICO / TALLER) : 1 | 1S | Tarde | Castellano | 22 |
Horarios
CLASE TEÓRICA
PRÁCTICAS DE PROBLEMAS / TALLER
SEMINARIO / TEÓRICO-PRÁCTICO / TALLER