Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
La asignatura "Herramientas Gráficas para el Urbanismo" se desarrolla en un contexto, como el actual, donde la arquitectura se enfrenta, de una manera u otra, a un problema territorial de articulación social y, en definitiva, se evidencia como una intervención posicionada en relación a lo urbano. Abordar desde el punto de vista de la expresión gráfica las cuestiones relativas al territorio supone, además de un hecho inédito en el plan de estudios de Arquitectura, una oportunidad de extender la madurez y el criterio gráfico más allá de las fronteras del objeto arquitectónico.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias específicas (CE)
Competencias Básicas y del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior)
Competencias Transversales
Focalizar la expresión gráfica en el urbanismo permitirá, entre otras cuestiones:
(1) - Editar y gestionar eficazmente la base de datos espacio-temporal derivada de lo urbano y el territorio mediante procedimientos, metodologías y herramientas contemporáneas.
(2) - Aprender a interpretar la complejidad de la ciudad, el territorio y, por extensión, el contexto entendido en sentido amplio (temporal, espacial y material) para articular mapeados que, como las palabras de un lenguaje, ayuden a pensar y describan adecuadamente y de forma clarificadora el proyecto arquitectónico y/o urbano.
(3) - Explorar los límites de la expresión gráfica urbana/territorial para abrir nuevos caminos de investigación que nos permitan dibujar conclusiones originales, útiles e innovadoras.
(4) - ...etc.
Como novedad para el curso 2021-2022, aprovechando la estructura de la docencia del máster durante el primer cuatrimestre, la elección de una de las tres optativas dentro del área de Expresión Gráfica Arquitectónica y con objeto fomentar el equilibrio en el reparto de alumnos en cada una de dichas asignaturas, se plantea la posibilidad de desarrollar prácticas de carácter transversal en grupos formados idealmente por tres alumnos, uno de cada asignatura, para abordar un tema común. Dichas propuestas, serán posteriormente desarrolladas individualmente por cada uno de los alumnos en el ámbito de la especificidad de cada asignatura. El objetivo de esta propuesta es fomentar la colaboración entre alumnos y el trabajo en equipo aprovechando las sinergias que los contenidos, las diferentes aproximaciones y escalas abordadas en cada una de estas asignaturas permiten desarrollar. También podrá plantearse una entrega final coordinada de la propuesta colectiva con un mayor nivel de definición y desarrollo que integre cada uno de los aspectos y propuestas que los alumnos hayan podido desarrollar a título individual en cada una de las tres asignaturas.