Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
La Geografía del Turismo es, como su nombre indica, una asignatura generalista que pretende aproximar al alumnado al medio geográfico como condicionante básico de la actividad turística y de ocio. Es el territorio y todos los complejos factores que lo integran quienes potencian o reducen las posibilidades o el desarrollo turístico en una sociedad concreta. En esta materia se analizan conceptos y fuentes para la comprensión y el análisis del turismo, se analizan las interrelaciones entre la actividad turística y los diferentes medios geográficos, se valora todo tipo de impactos territoriales que el turismo genera, se diferencian las distintas modalidades del turismo en relación con los territorios en que se desarrollan y se trata de concienciar sobre la necesaria sostenibilidad que debe acompañar al desempeño de estas actividades y a la planificación territorial que implica. La función introductoria y generalista de la asignatura implica también una iniciación básica a cuestiones como la utilización de tecnologías de la información, el manejo de las fuentes y el trabajo en equipo.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias específicas (CE)
Objetivos formativos
• Definir los conceptos, instrumentos y fuentes de estudio que tiene la Geografía del Turismo, ocio y recreación.
• Identificar las características y consecuencias que la actividad turística ha tenido en el territorio desde la consolidación del turismo de masas, hasta la actualidad, con los factores que facilitan la movilidad espacial de la población (focos y flujos) .
• Situar y estudiar de forma teórica y aplicada el ocio, el turismo y sus repercusiones, en todos los tipos de sociedades, desde las industriales avanzadas hasta las más desfavorecidas. Repercusiones que van desde las más generales relacionadas con la Ordenación y Planificación del Territorio «Turístico», a otras más puntuales y específicas relacionadas con aspectos económicos, ambientales, sociales, culturales y demográficos.
• Clasificar modelos y tipologías turísticas (turismo rural, urbano-cultural, sol y playa, etc.).
• Explicar los impactos, positivos y negativos, que la actividad turística ejerce sobre el territorio.
• Formular propuestas de intervención e identificar experiencias para que la actividad turística sea sostenible y respetuosa con los valores ambientales, culturales y demográficos del territorio.
• Diferenciar perfiles de demanda, en relación a las características sociodemográficas de los turistas.
• Aplicar la capacidad crítica y de análisis sobre el fenómeno turístico, a través de losactividades propuestas en clase.
Objetivos específicos aportados por el profesorado
Objetivos específicos: Conceptuales: 1. Definir los conceptos, instrumentos y fuentes de estudio que tiene la Geografía del Turismo, ocio y recreación (CE1 y CE3) 2. Identificar las características y consecuencias que la actividad turística ha tenido en el territorio, desde la consolidación del turismo de masas hasta la actualidad, con los factores que facilitan la movilidad espacial de la población (focos y flujos) (CE3 y CE8) 3. Clasificar modelos y tipologías turísticas (turismo rural, urbano-cultural, sol y playa, etc.) (CE18) 4, Explicar los impactos, positivos y negativos, que la actividad turística ejerce sobre el territorio (CE23) Procedimentales: 5. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC (CGUA2) 6. Realizar trabajos de investigación básica relacionada con la materia a través de fuentes de información diversas, alcanzando conclusiones (CE5) 7. Formular propuestas de intervención e identificar experiencias de actividad turística (CE5 y CE32) 8. Diferenciar perfiles de demanda en relación a las características sociodemográficas de los turistas (CE3, CE8 y CE23) Actitudinales: 9. Aplicar la capacidad crítica y de análisis sobre el fenómeno turístico, a través de las actividades propuestas en clase (CE5) 10. Valorar que la actividad turística sea sostenible y respetuosa con los valores ambientales, culturales y demográficos del territorio (CE19 y CE23) 11. Capacidad de integración en grupos de trabajo, de manera participativa y activa (CE5)