Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
El objetivo fundamental de la asignatura es comprender y analizar la conexión que existe en el océano entre procesos físico-químicos y los biológicos. En esta asignatura se trata de analizar los cambios en patrones espaciales y temporales, así como el flujo de materia y energía, en las comunidades pelágicas que habitan los océanos, y comprender la relación a diferentes escalas con los forzamientos fisicoquímicos y climáticos, con el fin de entender los procesos que rigen la producción primaria y secundaria oceánica del fitoplancton y zooplancton. Por otra parte se estudia el necton marino y su relación con la complejidad y heterogeneidad del hábitat pelágico y bentónico. Se analizan las comunidades de peces y mamíferos marinos de diversos ambientes oceánicos, y se estudian las relaciones tróficas, los procesos migratorios y el estado de conservación de sus poblaciones. En la parte instrumental se estudian los métodos de muestreo más comunes en oceanografía biológica para las comunidades pelágicas y nectónicas, y se ejercita en la organización de una campaña oceanográfica y la comunicación en ciencia. Transversalmente se analizan impactos antrópicos sobre los ecosistemas marinos como es el cambio climático, la contaminación por plásticos o la eutrofización.
Competencias Específicas:>>de Conocimiento
Competencias Específicas:>> de Habilidad
1. Entender la relación entre la estructura físico-química del océano y el funcionamiento de los ecosistemas marinos, en referencia a diferentes escalas espaciales y temporales.
2. Comprender la relación entre procesos oceanográficos, como son los frentes y zonas de afloramiento, y la producción primaria y secundaria.
3. Analizar las modificaciones en el funcionamiento de los ecosistemas pelágicos en relación con el cambio climático global.
4. Entender la relación entre la estructura de los poblamientos del necton y las características ambientales, la biología de especies y el comportamiento trófico.
5. Identificar los procesos oceanográficos y relaciones biológicas con los movimientos y migraciones del necton en los ecosistemas marinos.
6. Capacitar al estudiante para el planteamiento y organización de campañas oceanográficas.
7. Capacitar al estudiante en la utilización de la instrumentación básica empleada en estudios oceanográficos.
8. Incrementar la capacidad de realizar análisis estadísticos de datos oceanográficos y su representación gráfica.
9. Potenciar la capacidad del estudiante en la comunicación científica mediante la redacción de artículos científicos y la preparación de pósteres y comunicaciones orales.
10. Globalmente, mejorar los conocimientos y desarrollar las aptitudes del estudiante para realizar estudios en oceanografía biológica de forma profesional.