Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
Los procesos de urbanización, modernización y cambios de nuestros sistemas sociales presentan nuevos escenarios sociales y culturales altamente complejos. También los procesos asociados a la globalización afectan a todos los ámbitos de nuestra sociedad, planteando desafíos a la convivencia y produciendo sociedades complejas en sus distintos órdenes, donde los cambios pueden causar reacciones imprevisibles en las estructuras sociales.
Este nuevo mosaico social necesita de herramientas y métodos de análisis que permitan un mejor conocimiento de los mecanismos de su funcionamiento y adaptación a las normas establecidas de la convivencia humana. La Antropología Social y Cultural aporta herramientas teóricas y metodológicas útiles para los y las profesionales del Trabajo Social, que se pueden resumir en cuatro puntos principales:
- El conocimiento y la comparación de la diversidad de la conducta, mediante el estudio comparativo de las estructuras, las relaciones y los procesos sociales de una extensa gama de sociedades.
- La comprensión de los fenómenos sociales en términos holísticos, marcados por el entrecruzamiento de las dimensiones de la diversidad cultural y la desigualdad social.
- La aproximación al punto de vista del “otro”.
- El desarrollo de la metodología etnográfica, que permite un acercamiento a “otras” formas de concebir el mundo y de actuar en él.
Este curso proporciona una preparación teórica y práctica de los temas que se conciben como más relevantes en la sociedad contemporánea, que ayudarán a introducir al alumnado en las perspectivas antropológicas sobre el cambio social y cultural, para ampliar y completar su perspectiva como futuros y futuras profesionales del Trabajo Social. Para ello se trabajarán los conceptos básicos y principales temáticas de estudio de la Antropología, teniendo en cuenta su vinculación a las principales problemáticas con las que se encontrarán los y las profesionales del Trabajo Social en su futuro trabajo.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias Generales de la UA (CGUA)
Competencias específicas (CE)
-Conocer y comprender de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones de género, étnicas y culturales).
-Ser capaz de evaluar el modo en el que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de Trabajo Social.
-Ser capaz de analizar y evaluar el impacto de la desigualdad y la discriminación en el trabajo con personas en contextos determinados y en situaciones problemáticas.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos):
- Conocer y comprender de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones de género, étnicas y culturales).
- Ser capaz de evaluar el modo en el que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la diversidad funcional, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de Trabajo Social.
- Ser capaz de analizar y evaluar el impacto de la desigualdad y la discriminación en el trabajo con personas en contextos determinados y en situaciones problemáticas.
Objetivos específicos de la asignatura (Objetivos cognitivos):
- Conocer la metodología y herramientas empleadas por la Antropología social para el estudio de las diversas culturas humanas.
- Conocer las principales temáticas de estudio de la Antropología Social, y su vinculación con las sociedades contemporáneas donde los trabajadores sociales desarrollan su trabajo.
- Conocer los principales aportes de la Antropología al Trabajo Social y su potencial para el estudio de las desigualdades humanas y las situaciones complejas a las que los trabajadores sociales deben enfrentarse en su trabajo.
- Conocer el modo en que la cultura influye en la conformación de la identidad étnica, los sistemas de parentesco, las creencias religiosas, los sistemas de género y las migraciones contemporáneas, estudiando estos aspectos desde la perspectiva de la Antropología Social.