Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
CONTEXTUALIZACIÓN
El descriptor general de la asignatura es: Procesos de formación, desarrollo y evolución de familias, grupos, organizaciones y comunidades, así como sus manifestaciones y tendencias de futuro.
La asignatura Estructura Social, en el perfil profesional y en el plan formativo del Grado se integra, desde una perspectiva multidisciplinar, en la formación básica transversal para el futuro profesional del Trabajo Social, formando una rama específica de conocimientos para la Materia C2 Estructura, Desigualdad y Exclusión Sociales (Sociología).
Dado su carácter básico, y la centralidad de adquirir una perspectiva estructural sobre los fenómenos sociales sobre los que se pretenden intervenir desde el Trabajo Social, las competencias y conocimientos teóricos y procedimentales adquiridos en ella, han de ser incorporados cotidianamente y a largo plazo en el resto de materias y asignaturas del currículo, para un adecuado desempeño del trabajo profesional en las diversas áreas y perfiles previstos en el diseño del título. La asignatura facilita referentes que dotan de continuidad al aprendizaje en asignaturas cursadas por los/as estudiantes en materias del primer semestre del primer curso, y valor añadido desde una aproximación estructural sobre las causas de las problemáticas sociales y no únicamente sobre los efectos sociales más llamativos, en el resto del itinerario formativo del Grado. Todo ello, siguiendo como principio básico que la formación de los/as trabadores/as sociales debe ser una formación integral que atienda a contenidos disciplinares, competenciales y actitudinales que contribuyan a generar profesionales que conozcan el medio en el que trabajan y sean capaces de analizarlo críticamente para contribuir a prevenir y disminuir las desigualdades sociales, explicando y transcendiendo el contexto histórico dualista del Trabajo Social y las luchas políticas e ideológicas origen del EDB y de los modelos de intervención ideológicamente antagónicos (psicológico-individual -perspectiva funcionalista, enfoque terapéutico- y sociológico-comunitario, -perspectiva crítica,participativa-).
En general, la finalidad es visibilizar aquello que es estructuralmente silenciado, introducir la aproximación diacrónica y llegar a identificar dinámicamente las causas estructurales de los problemas, no únicamente los efectos más llamativos.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias Generales de la UA (CGUA)
Competencias específicas (CE)
- Conocer y comprender de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).
-Conocer y comprender de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos.
-Muestra capacidad de reflexión, análisis y valoración sobre el Trabajo Social y su significado a las realidades sociales, con perspectiva estructural y con la selección de fuentes de información y los datos científicos relevantes. Sabe analizar situaciones-problema, planificar, desarrollar, ejecutar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social en distintos contextos de aplicación. (XII) (XIV) (XII) (XV)
- Identifica las causas estructurales de los problemas sociales para intervenir estructuralmente en la transformación de sus causas y consecuencias. (I) (IV) (X)
- Conoce y aplica los principales conceptos relacionados con la estructura social y, específicamente, para el análisis sociodemográfico del territorio. Expresa ideas comprensibles de modo oral y escrito. (II) (III) (IV) (VI) (IX)