Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
Los maestros necesitan comprender el sentido de la educación. Esto significa que han de disponer de una capacidad comprensiva que relacione lo factual con lo axiológico, pero no yuxtapuestamente, sino en forma de sistema y holistamente considerado. Es decir, requieren de un bagaje que sepa situar cada teoría de otras ciencias de la educación dentro de la globalidad del educando-en-situación-de-aprendizaje. Esto pretende promover una personalización libre, crítica y comunitaria, que conlleva la cooperación en razón a unos valores llevados a la práctica en virtud del autocontrol de sí mismo. Por consiguiente, las teorías sobre lo social, lo cultural y lo psíquico encuentran aquí su justificación y se situarán por los futuros maestros al ir aprendiéndolas en las aulas de nuestra universidad. Lo dicho significa que cada estudiante ha de ser capaz de saber y comprender el alcance de lo legislado sobre su quehacer y, sin una obediencia a ciegas, asumir una responsabilidad deontológicamente crítica sobre su función socio-cultural. La teoría pedagógica no significa excluir otras aportaciones, sino que colabora interdisciplinariamente al buen entronque de cada materia más específica en el entendimiento del todo de la educación.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias específicas (CE)
Se trata de reflexionar sobre los actos y procesos educativos y, también, sobre el ámbito disciplinar de las Ciencias de la Educación. Con ello se tipologizarán y valorarán los quehaceres docentes y análogamente sus fundamentos teoréticos. Para conseguir estos fines, se pretenderá específicamente que los estudiantes logren:
1. Conocer y utilizar la terminología, conceptos y modelos, además de una sistemática pedagógica.
2. Desarrollar capacidades de análisis y síntesis; inducción y deducción, para pasar a efectuar la comprensión y crítica de los hechos educativos.
3. Introducir a los alumnos en el estudio de los fenómenos educativos y en los documentos que lo reflejan, mediante la realización de actividades dirigidas.
4. Promover el estudio empírico de los problemas de la realidad educacional, usando metodología objetivante, con el fin de integrar explicaciones (racionalidad causal) y valores (comprensión del sentido), a fin de que sepan proponer linimientos de optimización de los procesos educativos.
5. Reconocer situaciones en desigualdad en relación al género y promover acciones educativas que fomenten la igualdad entre hombres y mujeres en la institución escolar, en la familia y en el grupo de iguales.
6. Evaluar los aprendizajes para ayudar a los estudiantes a conseguir los objetivos y competencias mencionados.