Competencias y objetivos

 

Contexto de la asignatura para el curso 2025-26

Esta asignatura introduce a lxs estudiantes en una investigación generosa, abierta, crítica y creativa sobre las condiciones en que se desenvuelve la vida y sus historias en contextos próximos y 'a través' del diseño. Es decir, el proyecto de arquitectura se abordará desde sus capacidades para mediar material y culturalmente entre formas de estar heterogéneas que componen ecosistemas en permamente estado de devenir otra cosa. El proyecto hará hincapié en sus condiciones de ensamblaje y perfomativas para componer mundos alternativos.

Esta asignatura, por su especial duración, estará atenta a la dimensión procesual de la arquitectura, deteniéndose en la interioridad de las prácticas de diseño y los retos que ofrece en nuestro mundo presente.

El debate en el aula se centrará en la idoneidad de esas búsquedas y en la validación técnica de las sucesivas aproximaciones. Las referencias, textos y ejemplos vendrán de distintos campos del saber y servirán para expandir vocabularios, intereses y técnicas.

Más información sobre la asignatura, los perfiles propios de cada grupo/taller, y toda la información actualizada en el blog del área de proyectos arquitectónicos:

 

http://proyectosarquitectonicos.ua.es

 

 

Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2025-26

Competencias Generales del Título (CG)

  • CG.1 : Conocer la historia y las teorías de la arquitectura, así como las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas con esta.
  • CG.2 : Conocer el papel de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica.
  • CG.3 : Conocer el urbanismo y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación.
  • CG.4 : Comprender los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios así como las técnicas de resolución de estos.
  • CG.5 : Conocer los problemas físicos, las distintas tecnologías y la función de los edificios de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y protección de los factores climáticos.
  • CG.6 : Conocer las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación.
  • CG.7 : Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas.

 

Habilidades/ Destrezas

  • CB 1 : Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB 2 : Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB 3 : Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB 4 : Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB 5 : Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

Competencias transversales propias:>>Instrumentales Cognitivas

  • CT.15 : Habilidad para la imaginación, fantasía y creatividad. Habilidad para traducir situaciones imaginativas o creativas a diagramas o mapas con los que interactuar. Capacidad para entender las lógicas de la fantasía, sus recursos y sus posibilidades.

 

Competencias Transversales Básicas de la UA

  • CT.3 : Capacidad de programar y fijar plazos. Capacidad de planificar tareas y comprometerse en el cumplimiento de objetivos y plazos.
  • CT.9 : Capacidad de autocrítica. Disponer de la capacidad de autocrítica necesaria para el análisis y mejora de la calidad de un proyecto.

 

Competencias transversales propias:>>Instrumentales Metodológicas

  • CT.18 : Habilidad para la toma de decisiones. Capacidad para entender la complejidad de los contextos donde producimos transformaciones y tomar decisiones creativas en ellos de manera responsable.

 

Competencias transversales propias:>>Sistémicas de Capacidad Emprendedora

  • CT.30 : Habilidad para el diagnóstico y la acción proyectiva. Capacidad para problematizar la realidad e implementar mecanismos propositivos y sostenibles de acción en ella.

 

Competencias transversales propias:>>Sistémicas de Liderazgo

  • CT.32 : Habilidad para perseguir las buenas ideas. Capacidad para localizar aquellas ideas extremadamente relevantes por su capacidad sintética y/u operativas y fijarlas como objetivos prioritarios.

 

Competencias transversales propias:>>Sistémicas de Logro

  • CT.33 : Motivación por la superación de obstáculos. Capacidad para no dejarse intimidar por los obstáculos y saber zafarse de ellos sin sufrir pérdidas personales importantes. Capacidad para optimizar nuestras energías y orientarlas hacia metas posibles y autoregeneradoras.

 

Competencias Específicas:>>Bloque Proyectual

  • CE.34T : Aptitud para suprimir barreras arquitectónicas.
  • CE.35T : Aptitud para resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural.
  • CE.37T : Capacidad para la concepción, la práctica y desarrollo de proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos.
  • CE.39T : Capacidad para la concepción, la práctica y desarrollo de dirección de obras.
  • CE.40T : Capacidad para elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos.
  • CE.41T : Capacidad para intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio Construido.
  • CE.42T : Capacidad para ejercer la crítica arquitectónica.
  • CE.43T : Capacidad para realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles.
  • CE.48 : Conocimiento adecuado de las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos.
  • CE.50 : Conocimiento adecuado de los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía.
  • CE.51 : Conocimiento adecuado de los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda.
  • CE.52 : Conocimiento adecuado de la ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales.
  • CE.53 : Conocimiento adecuado de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
  • CE.54 : Conocimiento adecuado de la estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas.
  • CE.55 : Conocimiento adecuado de la relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto.
  • CE.56 : Conocimiento adecuado de las bases de la arquitectura vernácula.
  • CE.57 : Conocimiento adecuado de la sociología, teoría, economía e historia urbanas.

 

 

 

Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)

Sin datos

 

 

Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2025-26

A lo largo del curso, los estudiantes deberán APRENDER A:

  • Movilizar los afectos y recursos interpersonales en beneficio del conjunto del grupo, de la marcha del trabajo y de su propia formación como arquitectxs
  • Articular los objetivos de aprendizaje propuestos por las asignaturas de proyectos arquitectónicos anteriores en los contenidos de la asignatura actual
  • Articular variables éticas, políticas, ecológicas y sociales personales en los procesos proyectuales
  • Construir una cultura del proyecto propia a partir de referentes teóricos, modelos o métodos tanto propios como externos a la disciplina arquitectónica.
  • Desarrollar el proyecto arquitectónico a partir de una narrativa gráfica y un lenguaje preciso, en base a los diferentes intereses que éste pretenda abarcar.
  • Deambular, empatizar, atender y entrar en correspondencia con el mundo en que vivimos 'a través' del diseño
  • Dimensionar la capacidad transformadora de las acciones que propone y sus efectos en el contexto para el que han sido diseñadas.
  • Ejecutar con precisión, mediante modelos, prototipos o acciones los desarrollos propuestos, sustituyendo el simulacro por el experimento y el ensayo

 

 

Datos generales

Código: 35520
Profesor/a responsable:
Castro Domínguez, Juan Carlos
Crdts. ECTS: 12,00
Créditos teóricos: 0,00
Créditos prácticos: 4,80
Carga no presencial: 7,20

Departamentos con docencia

  • Dep.: Expresión Gráfica, Composición y Proyectos
    Área: PROYECTOS ARQUITECTONICOS
    Créditos teóricos: 0
    Créditos prácticos: 4,8
    Este dep. es responsable de la asignatura.
    Este dep. es responsable del acta.

Estudios en los que se imparte