Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2025-26
Composición Arquitectónica 2 es la segunda asignatura del Área de Composición Arquitectónica, tras la introducción de Composición Arquitectónica1. Composición Arquitectónica es un campo de conocimiento en que aborda la historia, la teoría y la crítica de la arquitectura. Un área de conocimiento que comprende un conjunto de saberes que, desde distintos planos interrelacionados entre sí, tratan de dotar de un sustrato o base teórica a la práctica proyectual o proceso de creación arquitectónica. Todos estos saberes aglutinados en esta área de conocimiento configuran una serie de herramientas capaces de aportar conceptos y criterios con los que encauzar la resolución de los problemas que se plantean en el proceso de creación arquitectónica.
Además, generan una base de conocimientos o teorías que conforma un sistema de valores, métodos y hábitos que constituyen la manera personal de afrontar y resolver la ideación de la arquitectura. De todo ello deviene una base de conocimiento que se concreta en su puesta en práctica, en su finalidad de servir a una actividad fundamentalmente práctica: la de resolver los problemas de creación de la arquitectura, es decir, la de proyectar, que a su vez retroalimenta la configuración de esa base de conocimientos o saberes.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2025-26
Competencias Generales del Título (CG)
- CG.1 : Conocer la historia y las teorías de la arquitectura, así como las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas con esta.
- CG.2 : Conocer el papel de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica.
- CG.7 : Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas.
Habilidades/ Destrezas
- CB 1 : Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB 2 : Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB 3 : Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB 4 : Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CB 5 : Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales propias:>>Instrumentales Cognitivas
- CT.10 : Habilidad para el análisis y la síntesis. Habilidad para separar las partes de un proceso de indagación, y la habilidad para recomponer el todo a partir de unas partes.
- CT.12 : Habilidad para el razonamiento crítico. Capacidad de confrontar líneas argumentales diversas, sistematizando la duda sobre cualquier afirmación presentada.
- CT.13 : Habilidad para la estética y la forma. Capacidad de posicionarse críticamente ante el objeto bello.
Competencias Transversales Básicas de la UA
- CT.2 : Capacidad de expresión. Capacidad de exposición oral y escrita.
- CT.4 : Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de desenvolverse en trabajos colectivos y de grupo, repartiendo tareas y asumiendo roles.
- CT.6 : Capacidad de adaptarse a nuevos conceptos y métodos. Capacidad de aprender y aplicar, de forma autónoma e interdisciplinar, nuevos conceptos y métodos.
- CT.8 : Capacidad de adoptar el método científico. Capacidad de adoptar el método científico en el planteamiento y realización de trabajos diversos tanto a nivel académico como profesional.
- CT.9 : Capacidad de autocrítica. Disponer de la capacidad de autocrítica necesaria para el análisis y mejora de la calidad de un proyecto.
Competencias transversales propias:>>Instrumentales Metodológicas
- CT.20 : Habilidad para la integración de los distintos saberes y disciplinas.Capacidad de entender la dimensión múltiple de los problemas en los que se interviene, y habilidad para seleccionar e incorporar los argumentos más eficaces.
Competencias transversales propias:>>Instrumentales Lingüísticas
- CT.24 : Habilidad para la elaboración y expresión de ideas y discursos propios. Habilidad para generar registros que caractericen un lenguaje propio y diferenciado, incluso reciclando los modos ya conocidos y fijando otros nuevos.
Competencias transversales propias:>>Interpersonales Individuales
- CT.26 : Habilidad para emprender estrategias y procesos de aprendizaje autónomos. Capacidad de generar procesos de autoaprendizaje que, de manera autónoma, complementen el aprendizaje reglado.
Competencias transversales propias:>>Interpersonales Sociales
- CT.29 : Habilidad para las relaciones interpersonales y la comunicación. Capacidad para gestionar procesos que implican negociación de ideas en distintos foros.
Competencias transversales propias:>>Sistémicas de Logro
- CT.33 : Motivación por la superación de obstáculos. Capacidad para no dejarse intimidar por los obstáculos y saber zafarse de ellos sin sufrir pérdidas personales importantes. Capacidad para optimizar nuestras energías y orientarlas hacia metas posibles y autoregeneradoras.
Competencias Específicas:>>Bloque Proyectual
- CE.49 : Conocimiento adecuado de la historia general de la arquitectura.
- CE.53 : Conocimiento adecuado de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
- CE.55 : Conocimiento adecuado de la relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto.
- CE.56 : Conocimiento adecuado de las bases de la arquitectura vernácula.
- CE.57 : Conocimiento adecuado de la sociología, teoría, economía e historia urbanas.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
Sin datos
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2025-26
Los objetivos planteados pueden sintetizarse en:
1. Aproximar al alumnado a la(s) historia(s) de la arquitectura, desde la Antigua Grecia hasta el Barroco, desde sus aportaciones conceptuales y no solo desde los hechos construidos.
2. Entender las historias y las teorías de la arquitectura desde la atemporalidad de muchas de las propuestas que se ven en los contenidos para que el alumnado fundamente y lleve a cabo sus propios planteamientos proyectuales.
3. Reforzar la comprensión de la complejidad del entorno construido y sus imaginarios, destacando las aportaciones principales y valores de los diferentes periodos históricos del temario para ir generando recursos propios que el alumnado pueda emplear en sus procesos creativos.
4. Asentar las aportaciones, conceptos y valores de cada periodo estudiado y afirmar su refuerzo mediante las prácticas.
Familiarizar al alumnado con los conceptos, corrientes y protagonistas de la historia de la arquitectura y de la ciudad en Occidente, en el periodo o arco temporal que va desde la Antigüedad Clásica hasta la crisis del Antiguo Régimen en la primera mitad del siglo XVIII.
Preparar una base documental sobre la producción arquitectónica vinculada a las transformaciones sucedidas en ese periodo para que el alumnado sea capaz de ampliar estos conocimientos y formar su capacidad de análisis y crítica del hecho arquitectónico y urbano, así como la de abstraer principios e ideas de arquitectura y valorar su posible repercusión o vigencia en la cultura arquitectónica contemporánea.
Datos generales
Código:
35515
Profesor/a responsable:
Gilsanz Díaz, Ana Covadonga
Crdts. ECTS:
6,00
Créditos teóricos:
1,20
Créditos prácticos:
1,20
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
-
Dep.:
EXPRESION GRAFICA, COMPOSICION Y PROYECT
Área: COMPOSICION ARQUITECTONICA
Créditos teóricos: 1,2
Créditos prácticos: 1,2
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA
Tipo de asignatura: OBLIGATORIA (Curso: 2)