Competencias y objetivos

 

Contexto de la asignatura para el curso 2025-26

La Interacción Humano-Máquina (HCI) es un campo interdisciplinar que estudia el diseño, desarrollo y evaluación de sistemas interactivos para optimizar la experiencia del usuario (user experience, UX) en la comunicación entre las personas y la tecnología. Su objetivo es mejorar la usabilidad (eficiencia, efectividad, satisfacción), así como la accesibilidad en la interacción entre ambas . Basándose en disciplinas como la informática, la psicología cognitiva, el diseño y la ergonomía , la HCI abarca áreas clave como el diseño de interfaces, la experiencia de usuario , la interacción multimodal y la accesibilidad. En el contexto de la Inteligencia Artificial , la HCI es fundamental para garantizar que los sistemas inteligentes sean comprensibles, intuitivos y adaptativos a las necesidades humanas.


Desde sus inicios, la HCI ha evolucionado junto con los avances en la computación. En las primeras décadas de la computación, la interacción se realizaba de forma física, mediante la modificación del cableado y la activación de interruptores y otros mecanismos mecánicos. Posteriormente, la interacción se realizaba mediante consolas e interfaces de línea de comandos que permitieron desacoplar la interacción del computador. Con la aparición de las interfaces gráficas de usuario (GUI) en los años 70 y 80, el uso de los ordenadores se democratizó, permitiendo una interacción más intuitiva mediante ventanas, iconos y punteros. Posteriormente, la llegada de los dispositivos móviles y las pantallas táctiles redefinió la interacción, haciendo la tecnología más accesible y ubicua.


En la actualidad, la Inteligencia Artificial juega un papel clave en la evolución de HCI, permitiendo interacciones más naturales mediante interfaces gestuales, conversacionales, reconocimiento de voz, de realidad virtual y aumentada, etc. El reto actual pasa por diseñar sistemas que no solo tengan una alta usabilidad , sino también adaptados y accesibles a sectores de la población que históricamente han tenido peor acceso a la tecnología (brecha digital), cubriendo así sus necesidades de acceso a la tecnología.

 

 

Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2025-26

Competencias Transversales

  • CT01 : Utilizar de forma habitual las herramientas informáticas, así como las tecnologías de la información y las comunicaciones, en todo su desempeño profesional.
  • CT02 : Comunicar de forma oral y escrita transmitiendo información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

 

Competencias Generales

  • CG3 : Analizar fuentes documentales y adquirir conocimientos del ámbito de la inteligencia artificial para seguir los últimos avances en esta área, determinar su aplicabilidad para la resolución de problemas y adaptarse a nuevos escenarios futuros.
  • CG5 : Comunicar de manera clara y precisa conocimientos, metodologías, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de la inteligencia artificial
  • CG6 : Concebir, desarrollar y aplicar sistemas de inteligencia artificial para mejorar los sectores productivos y la sociedad actual, determinando su idoneidad y ámbito de aplicación
  • CG7 : Resolver problemas de inteligencia artificial novedosos o multidisciplinares, mostrando iniciativa y originalidad en el desarrollo, después de analizar y entender las especificaciones planteadas
  • CG8 : Concebir, desarrollar e implantar sistemas de inteligencia artificial teniendo en cuenta aspectos de calidad y seguridad, dentro del marco normativo, además de atender a criterios medioambientales y de uso racional, ético y eficiente de recursos e información

 

Competencias Específicas

  • CE38 : Diseñar e implementar interfaces persona computador multimodales que garanticen la accesibilidad y usabilidad a los sistemas, servicios y aplicaciones de inteligencia artificial.

 

Competencias Básicas

  • CB4 : Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

 

 

 

Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)

 

1. Conocer los fundamentos de la Interacción Hombre-Máquina.

2. Desarrollar aplicaciones siguiendo un proceso estandarizado de diseño centrado en el usuario.

3. Conocer los principales estándares y normativas nacionales e internacionales relacionados con la interacción persona-ordenador.

4. Manejar correctamente las principales técnicas de identificación de necesidades de usuario y ser capaz de aplicarlas en un entorno real.

5. Conocer los principios humanos del diseño de interfaces (habilidades visuales, intelectuales, memorísticas y motoras del humano) y ser capaz de aplicarlos para realizar una correcta asignación de responsabilidades durante el diseño de aplicaciones.

6. Conocer los principales métodos de evaluación de interfaces de usuario, tanto con usuarios como sin usuarios, y ser capaz de seleccionar y aplicar la técnica más adecuada de evaluación de la interfaz de usuario en función del producto a evaluar.

7. Conocer las principales tecnologías para el desarrollo de interfaces multimodales combinando fuentes de percepción humana (visión, tacto, oído, gusto y olfato).

8. Desarrollar interfaces para sistemas de IA que garanticen experiencias de usuario adecuadas.

9. Conocer y utilizar tecnologías de realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR) para el desarrollo de interfaces.

10. Conocer la legislación específica nacional e internacional sobre la publicación de contenidos multimedia: derechos de autor, propiedad intelectual y distribución de material audiovisual y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento

 

 

Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2025-26

  1. Comprender los fundamentos de HCI y su evolución histórica, destacando el papel de las interfaces en la interacción entre humanos y sistemas computacionales.
  2. Clasificar y analizar los diferentes tipos de interfaces desde la perspectiva del hardware utilizado, comprendiendo sus principios de funcionamiento y aplicaciones.
  3. Explorar [brevemente] las interfaces tradicionales basadas en dispositivos de entrada y salida convencionales (teclado, ratón, pantallas táctiles, tabletas gráficas).
  4. Examinar interfaces basadas en sensores y movimiento, incluyendo cámaras de detección de gestos, acelerómetros y tecnologías hápticas para la retroalimentación táctil.
  5. Estudiar interfaces basadas en voz y sonido, como los asistentes de voz y el reconocimiento de audio ambiental para la interacción con sistemas inteligentes.
  6. Analizar tecnologías de realidad virtual y aumentada, comprendiendo su hardware, principios de inmersión y aplicaciones en diferentes ámbitos.
  7. Explorar las interfaces basadas en bioseñales, como interfaces cerebro-máquina (BCI), sensores biométricos y sistemas de seguimiento ocular, con énfasis en accesibilidad y neuro-tecnología.
  8. Evaluar la usabilidad y accesibilidad de las interfaces mediante metodologías y herramientas específicas para medir su eficiencia e impacto en la experiencia del usuario.

 

 

Datos generales

Código: 33674
Profesor/a responsable:
Luján Mora, Sergio
Crdts. ECTS: 6,00
Créditos teóricos: 1,20
Créditos prácticos: 1,20
Carga no presencial: 3,60

Departamentos con docencia

  • Dep.: Tecnología Informática y Computación
    Área: ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA DE COMPUTADORES
    Créditos teóricos: 0,6
    Créditos prácticos: 0,6
  • Dep.: Lenguajes y Sistemas Informáticos
    Área: LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS
    Créditos teóricos: 0,6
    Créditos prácticos: 0,6
    Este dep. es responsable de la asignatura.
    Este dep. es responsable del acta.

Estudios en los que se imparte