Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2025-26
Esta asignatura aborda el diseño, desarrollo y evaluación de interfaces digitales centradas en el usuario, con especial énfasis en la usabilidad y la accesibilidad. Se estudian los principios, técnicas y metodologías que permiten crear interfaces comprensibles, eficientes, intuitivas y de fácil aprendizaje, accesibles al mayor número posible de personas, independientemente de sus capacidades, dispositivos de acceso o contexto de uso.
Además, se promueve un enfoque de diseño inclusivo que considere activamente la diversidad de género, prestando atención a las necesidades, patrones de uso y expectativas de mujeres y hombres en el diseño de sistemas interactivos.
El principal objetivo de esta asignatura es que el estudiante sea capaz de diseñar y desarrollar interfaces digitales usables y accesibles. Para ello, se utiliza como caso de estudio principal el desarrollo de sitios web, dada su relevancia como medio de interacción persona-computador.
Esta asignatura se imparte bajo un enfoque de aprendizaje híbrido (blended learning), combinado con la metodología de clase invertida (flipped classroom), lo que permite una experiencia de aprendizaje más flexible y personalizada. Se utilizan recursos como videotutoriales organizados en cursos en línea, y se definen dos niveles de aprendizaje: un conjunto de competencias básicas obligatorias para todo el alumnado, y un conjunto de competencias opcionales orientadas a quienes deseen profundizar en aspectos específicos de la materia. Este modelo se refleja tanto en la metodología docente como en los criterios e instrumentos de evaluación.
Recomendaciones previas:
Para un adecuado seguimiento de la asignatura, se recomienda haber superado previamente las asignaturas de Fundamentos de Programación y Programación Avanzada, ya que los conocimientos adquiridos en ellas resultan fundamentales para el desarrollo práctico de interfaces digitales.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2025-26
Competencias Generales del Título (CG)
- CG1 : Planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas biomédicos en el ámbito de aplicación del grado liderando su puesta en marcha y su mejora continua.
- CG2 : Diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas biomédicos, servicios y aplicaciones del sector sanitario, así como de la información que gestionan.
- CG3 : Diseñar, desarrollar y evaluar procedimientos de análisis en el ámbito de la salud.
- CG4 : Evaluar y seleccionar equipos y plataformas tecnológicas para la implantación de sistemas biomédicos, servicios y aplicaciones en el ámbito de la salud, valorando el retorno de la inversión.
- CG7 : Resolver problemas con iniciativa, autonomía y creatividad en el ámbito de la ingeniería biomédica.
Competencias específicas (CE)
- CE11 : Desarrollar, administrar, mantener y evaluar sistemas biomédicos que presten servicios de salud a distancia para ciudadanos y profesionales, a través de una red de comunicaciones.
- CE20 : Identificar problemas de seguridad y confidencialidad en el ámbito de la ingeniería biomédica y saber aplicar soluciones siguiendo recomendaciones y estándares nacionales e internacionales.
Competencias Transversales Básicas de la UA
- CT1 : Adquirir capacidades informáticas e informacionales.
- CT2 : Ser capaz de comunicarse correctamente tanto de forma oral como escrita.
- CT3 : Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
- CT4 : Adquirir capacidad de organización y planificación.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
- Capacidad para crear, diseñar y evaluar interfaces persona computador que contemplen la accesibilidad y usabilidad.
- Capacidad para diseñar, integrar e implantar sistemas para la salud adecuados a los requerimientos especificados.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2025-26
1. Comprender los fundamentos conceptuales de la usabilidad y la accesibilidad:
- Identificar y comprender los estándares internacionales y nacionales en materia de usabilidad y accesibilidad aplicables al desarrollo de interfaces digitales.
- Reconocer los principios del diseño usable y del diseño universal como marcos conceptuales para la creación de aplicaciones accesibles e inclusivas.
- Conocer y analizar las distintas versiones de las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG 1.0, 2.0, 2.1, 2.2 y versiones futuras) publicadas por el W3C.
- Interpretar la normativa legal vigente en Europa y en el ámbito nacional sobre accesibilidad digital en entornos web y software.
2. Aplicar principios y técnicas de diseño centrado en el usuario:
- Diseñar y prototipar interfaces digitales considerando criterios de usabilidad, accesibilidad y diversidad de usuarios.
- Aplicar los principios del diseño universal en el desarrollo de aplicaciones informáticas, garantizando la inclusión de personas con diferentes capacidades.
- Integrar criterios de accesibilidad y usabilidad en todas las fases del desarrollo de sitios web y otras interfaces digitales interactivas.
3. Evaluar interfaces desde una perspectiva inclusiva y multidimensional:
- Planificar y ejecutar procesos de evaluación de usabilidad y accesibilidad mediante métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo herramientas automáticas, evaluación experta y pruebas con usuarios reales.
- Analizar y considerar las necesidades, expectativas y patrones de uso de mujeres y hombres en el diseño de interfaces, promoviendo un enfoque inclusivo y sensible al género.
Datos generales
Código:
33621
Profesor/a responsable:
Luján Mora, Sergio
Crdts. ECTS:
6,00
Créditos teóricos:
1,20
Créditos prácticos:
1,20
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
-
Dep.:
Lenguajes y Sistemas Informáticos
Área: LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS
Créditos teóricos: 1,2
Créditos prácticos: 1,2
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA
Tipo de asignatura: OBLIGATORIA (Curso: 3)