Competencias y objetivos

Información provisional. Pendiente de aprobación.

 

Contexto de la asignatura para el curso 2025-26

Sin datos

 

 

Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2025-26

Competencias Transversales Básicas de la UA

  • CT1 : Leer y comprender textos en lengua inglesa.
  • CT2 : Demostrar destrezas y habilidades en informática y sistemas informacionales.
  • CT3 : Demostrar habilidades en comunicación oral y escrita.

 

Competencias Generales

  • CG10 : Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
  • CG11 : Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
  • CG12 : Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas basándose en la evidencia científica disponible.
  • CG13 : Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
  • CG14 : Realizar un examen físico y una valoración mental.
  • CG15 : Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
  • CG16 : Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.
  • CG17 : Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
  • CG18 : Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
  • CG19 : Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
  • CG20 : Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el/la paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.
  • CG21 : Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
  • CG22 : Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.
  • CG23 : Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
  • CG24 : Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales.
  • CG25 : Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilos de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
  • CG26 : Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
  • CG27 : Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.
  • CG30 : Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria.
  • CG31 : Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
  • CG32 : Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
  • CG33 : Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
  • CG4 : Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
  • CG6 : Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

 

Competencias específicas:>>Módulo III: Formación clínica humana

  • CE3.20 : Conocer el desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia. Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta.
  • CE3.22 : Conocer las aplicaciones de la medicina paliativa.
  • CE3.23 : Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano.
  • CE3.24 : Conocer la medicina familiar y comunitaria. Conocer el entorno vital de la persona enferma, y facilitar la promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario.
  • CE3.25 : Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital.
  • CE3.26 : Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado.
  • CE3.27 : Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado.
  • CE3.28 : Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.
  • CE3.30 : Diseñar y aplicar un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente.

 

Competencias específicas:>>Módulo IV: Procedimientos diagnósticos y terapéuticos

  • CE4.01 : Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
  • CE4.14 : Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. Conocer sus interacciones y efectos adversos. Adquirir conocimientos sobre prescripción y fármacovigilancia. Conocer la farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. Conocer los fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios.
  • CE4.16 : Conocer los principios generales de la nutrición y la dietoterapia y su aplicación en la promoción de la salud, prevención y tratamiento de enfermedades.
  • CE4.22 : Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional al entorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida.
  • CE4.24 : Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio.
  • CE4.26 : Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica.
  • CE4.27 : Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente.
  • CE4.28 : Saber cómo realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma.
  • CE4.29 : Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales.
  • CE4.30 : Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias.

 

 

 

Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)

Medicina Familiar y Comunitaria

¿ Identificar los principios de la relación asistencial de la medicina de familia.

¿ Conocer el proceso diagnóstico en la toma de decisiones en medicina familiar y comunitaria.

¿ Conocer el manejo de los problemas más prevalentes en la atención primaria de salud en población general, incluyendo aquellos relativos a la infancia, adolescencia y a los problemas de salud mental.

¿ Identificar necesidades de educación para la salud en el ámbito familiar y comunitario

¿ Comprender las características de la atención a la familia y el manejo en grupos especiales de población.

¿ Conocer el uso de fármacos en medicina familiar comunitaria incluyendo las interacciones, efectos adversos y sistemas de notificación de farmacovigilancia.

¿ Valorar la integración de las actividades preventivas en la práctica de los centros de salud. Nutrición y terapia dietética como medidas de prevención y promoción de la salud.

¿ Integrar la perspectiva de género y de las desigualdades sociales en salud en la atención primaria de salud.

¿ Fomentar la seguridad del y de la paciente y la prevención de los eventos adversos en la Atención Primaria.

¿ Valorar la importancia de la medicina de familia como la puerta de entrada principal al Sistema Nacional de Salud.

¿ Identificar y valorar los recursos comunitarios para cubrir las necesidades de salud y el rol de la familia como promotora de salud.

¿ Conocer las diferentes aproximaciones a los problemas de salud del y de la paciente desde una atención integral y holística.

¿ Conocer las claves de la atención a la población en riesgo de exclusión así como las diferentes estrategias de la cooperación para el desarrollo. Conocer el enfoque de la atención a las urgencias desde la medicina de familia.

Geriatría

¿ Conocer el proceso de envejecimiento y los cambios morfológicos, funcionales, psíquicos y sociales que experimentan los mayores.

¿ Capacitar al estudiante para identificar, evaluar, diagnosticar, a la persona anciana mediante la valoración geriátrica integral.

¿ Conocer las características especiales de la enfermedad en el mayor, así como los conceptos y criterios de fragilidad y deterioro funcional.

¿ Conocer, así como establecer, tratamientos y rehabilitación para su reintegración familiar y social con la mayor autonomía posible y manteniendo su dignidad humana.

Cuidados Paliativos

¿ Conocer los fundamentos y principios de los cuidados paliativos.

¿ Conocer los criterios de enfermedad avanzada y terminal, los factores pronósticos y los criterios de complejidad de la atención al final de la vida.

¿ Conocer las peculiaridades de la valoración del paciente y su familia en cuidados al final de la vida.

¿ Conocer los principios generales del tratamiento del dolor en pacientes paliativos.

¿ Conocer los principios generales de actuación para el control de los síntomas.

¿ Conocer el manejo correcto de los opioides y otros medicamentos básicos para el control del dolor y otros síntomas en CP, y el uso de la vía subcutánea.

¿ Conocer, identificar y abordar las situaciones de últimos días.

¿ Adquirir habilidades de comunicación para establecer una comunicación efectiva con los pacientes en situaciones de fin de vida y sus familiares.

¿ Desarrollar estrategias de apoyo emocional al enfermo y familia, así como estrategias preventivas y protección del desgaste emocional y la sobreimplicación del profesional.

¿ Mostrar conocimiento y habilidad en el manejo y afrontamiento de los procesos de duelo del enfermo y familia, teniendo en cuenta las especificidades en las distintas Medicina Familiar y Comunitaria

¿ Identificar los principios de la relación asistencial de la medicina de familia.

¿ Conocer el proceso diagnóstico en la toma de decisiones en medicina familiar y comunitaria.

¿ Conocer el manejo de los problemas más prevalentes en la atención primaria de salud en población general, incluyendo aquellos relativos a la infancia, adolescencia y a los problemas de salud mental.

¿ Identificar necesidades de educación para la salud en el ámbito familiar y comunitario

¿ Comprender las características de la atención a la familia y el manejo en grupos especiales de población.

¿ Conocer el uso de fármacos en medicina familiar comunitaria incluyendo las interacciones, efectos adversos y sistemas de notificación de farmacovigilancia.

¿ Valorar la integración de las actividades preventivas en la práctica de los centros de salud. Nutrición y terapia dietética como medidas de prevención y promoción de la salud.

¿ Integrar la perspectiva de género y de las desigualdades sociales en salud en la atención primaria de salud.

¿ Fomentar la seguridad del y de la paciente y la prevención de los eventos adversos en la Atención Primaria.

¿ Valorar la importancia de la medicina de familia como la puerta de entrada principal al Sistema Nacional de Salud.

¿ Identificar y valorar los recursos comunitarios para cubrir las necesidades de salud y el rol de la familia como promotora de salud.

¿ Conocer las diferentes aproximaciones a los problemas de salud del y de la paciente desde una atención integral y holística.

¿ Conocer las claves de la atención a la población en riesgo de exclusión así como las diferentes estrategias de la cooperación para el desarrollo. Conocer el enfoque de la atención a las urgencias desde la medicina de familia.

Geriatría

¿ Conocer el proceso de envejecimiento y los cambios morfológicos, funcionales, psíquicos y sociales que experimentan los mayores.

¿ Capacitar al estudiante para identificar, evaluar, diagnosticar, a la persona anciana mediante la valoración geriátrica integral.

¿ Conocer las características especiales de la enfermedad en el mayor, así como los conceptos y criterios de fragilidad y deterioro funcional.

¿ Conocer, así como establecer, tratamientos y rehabilitación para su reintegración familiar y social con la mayor autonomía posible y manteniendo su dignidad humana.

Cuidados Paliativos

¿ Conocer los fundamentos y principios de los cuidados paliativos.

¿ Conocer los criterios de enfermedad avanzada y terminal, los factores pronósticos y los criterios de complejidad de la atención al final de la vida.

¿ Conocer las peculiaridades de la valoración del paciente y su familia en cuidados al final de la vida.

¿ Conocer los principios generales del tratamiento del dolor en pacientes paliativos.

¿ Conocer los principios generales de actuación para el control de los síntomas.

¿ Conocer el manejo correcto de los opioides y otros medicamentos básicos para el control del dolor y otros síntomas en CP, y el uso de la vía subcutánea.

¿ Conocer, identificar y abordar las situaciones de últimos días.

¿ Adquirir habilidades de comunicación para establecer una comunicación efectiva con los pacientes en situaciones de fin de vida y sus familiares.

¿ Desarrollar estrategias de apoyo emocional al enfermo y familia, así como estrategias preventivas y protección del desgaste emocional y la sobreimplicación del profesional.

¿ Mostrar conocimiento y habilidad en el manejo y afrontamiento de los procesos de duelo del enfermo y familia, teniendo en cuenta las especificidades en las distintas etapas de la vida. Detectar, analizar y resolver los dilemas éticos en los cuidados al final de la vida.

Medicina Familiar y Comunitaria
¿ Identificar los principios de la relación asistencial de la medicina de familia.
¿ Conocer el proceso diagnóstico en la toma de decisiones en medicina familiar y comunitaria.
¿ Conocer el manejo de los problemas más prevalentes en la atención primaria de salud en población general, incluyendo aquellos relativos a la infancia, adolescencia y a los problemas de salud mental.
¿ Identificar necesidades de educación para la salud en el ámbito familiar y comunitario
¿ Comprender las características de la atención a la familia y el manejo en grupos especiales de población.
¿ Conocer el uso de fármacos en medicina familiar comunitaria incluyendo las interacciones, efectos adversos y sistemas de notificación de farmacovigilancia.
¿ Valorar la integración de las actividades preventivas en la práctica de los centros de salud. Nutrición y terapia dietética como medidas de prevención y promoción de la salud.
¿ Integrar la perspectiva de género y de las desigualdades sociales en salud en la atención primaria de salud.
¿ Fomentar la seguridad del y de la paciente y la prevención de los eventos adversos en la Atención Primaria.
¿ Valorar la importancia de la medicina de familia como la puerta de entrada principal al Sistema Nacional de Salud.
¿ Identificar y valorar los recursos comunitarios para cubrir las necesidades de salud y el rol de la familia como promotora de salud.
¿ Conocer las diferentes aproximaciones a los problemas de salud del y de la paciente desde una atención integral y holística.
¿ Conocer las claves de la atención a la población en riesgo de exclusión así como las diferentes estrategias de la cooperación para el desarrollo. Conocer el enfoque de la atención a las urgencias desde la medicina de familia.
Geriatría
¿ Conocer el proceso de envejecimiento y los cambios morfológicos, funcionales, psíquicos y sociales que experimentan los mayores.
¿ Capacitar al estudiante para identificar, evaluar, diagnosticar, a la persona anciana mediante la valoración geriátrica integral.
¿ Conocer las características especiales de la enfermedad en el mayor, así como los conceptos y criterios de fragilidad y deterioro funcional.
¿ Conocer, así como establecer, tratamientos y rehabilitación para su reintegración familiar y social con la mayor autonomía posible y manteniendo su dignidad humana.
Cuidados Paliativos
¿ Conocer los fundamentos y principios de los cuidados paliativos.
¿ Conocer los criterios de enfermedad avanzada y terminal, los factores pronósticos y los criterios de complejidad de la atención al final de la vida.
¿ Conocer las peculiaridades de la valoración del paciente y su familia en cuidados al final de la vida.
¿ Conocer los principios generales del tratamiento del dolor en pacientes paliativos.
¿ Conocer los principios generales de actuación para el control de los síntomas.
¿ Conocer el manejo correcto de los opioides y otros medicamentos básicos para el control del dolor y otros síntomas en CP, y el uso de la vía subcutánea.
¿ Conocer, identificar y abordar las situaciones de últimos días.
¿ Adquirir habilidades de comunicación para establecer una comunicación efectiva con los pacientes en situaciones de fin de vida y sus familiares.
¿ Desarrollar estrategias de apoyo emocional al enfermo y familia, así como estrategias preventivas y protección del desgaste emocional y la sobreimplicación del profesional.
¿ Mostrar conocimiento y habilidad en el manejo y afrontamiento de los procesos de duelo del enfermo y familia, teniendo en cuenta las especificidades en las distintas

 

 

 

 

Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2025-26

Sin datos

 

 

Datos generales

Código: 27242
Profesor/a responsable:
Sin datos
Crdts. ECTS: 9,00
Créditos teóricos: 2,40
Créditos prácticos: 1,20
Carga no presencial: 5,40

Departamentos con docencia

  • Dep.: ENF COM, MED PREV Y SAL PUB E HIS CIEN
    Área: MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA
    Créditos teóricos: 2,4
    Créditos prácticos: 1,2
    Este dep. es responsable de la asignatura.

Estudios en los que se imparte