Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2025-26
La práctica médica efectiva y centrada en las personas requiere una sinergia entre la comprensión del método científico y la habilidad para establecer una relación de ayuda sólida con los pacientes. La investigación en ciencias de la salud proporciona las bases para la toma de decisiones clínicas informadas, mientras que la comunicación efectiva y las habilidades de entrevista clínica permiten recopilar información precisa, brindar información clara a los pacientes y negociar con ellos en los procesos de toma de decisiones compartidas.
Al combinar estos aspectos, las médicas y los médicos pueden ofrecer un enfoque holístico que no solo se basa en la evidencia, sino que también considera las necesidades y preferencias individuales de cada paciente. Esta integración fortalece la relación profesional-paciente y promueve resultados de salud óptimos. Algunas de las ventajas clave de esta aproximación incluyen la recopilación de información precisa para un diagnóstico certero, brindar información clara sobre el pronóstico y el tratamiento, la promoción de la adherencia terapéutica y la toma de decisiones compartidas.
En resumen, la práctica médica efectiva y centrada en las personas requiere una sinergia entre la comprensión del método científico y la habilidad para establecer una relación de ayuda sólida con los pacientes. Al integrar estos aspectos, los y las profesionales de la medicina pueden ofrecer una atención de calidad que combine la excelencia científica con la humanidad y la empatía necesarias para brindar un cuidado integral y personalizado.
Los materiales prácticos de la asignatura y los ejemplos de estudios de investigación versarán sobre pregunta de investigación relacionadas con la relación de ayuda. De este modo, de modo patente, se integrarán los contenidos de las dos partes que componen la materia
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2025-26
Competencias Transversales Básicas de la UA
- CT1 : Leer y comprender textos en lengua inglesa.
- CT2 : Demostrar destrezas y habilidades en informática y sistemas informacionales.
- CT3 : Demostrar habilidades en comunicación oral y escrita.
Competencias Generales
- CG13 : Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
- CG15 : Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
- CG17 : Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
- CG22 : Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.
- CG23 : Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
- CG24 : Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales.
- CG31 : Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
- CG32 : Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
- CG33 : Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
- CG34 : Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
- CG35 : Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.
- CG36 : Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
- CG37 : Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
- CG5 : Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
- CG6 : Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
Competencias específicas:>>Módulo II: Medicina social, habilidades de comunicación e iniciación a la investigación
- CE2.04 : Conocer los fundamentos de la ética médica y de la Bioética. Resolver conflictos éticos. Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión. Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional. Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura.
- CE2.06 : Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.
- CE2.09 : Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. Manejar con autonomía un ordenador personal.
- CE2.11 : Comprender e interpretar críticamente textos científicos. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.
- CE2.14 : Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. Dar malas noticias.
- CE2.15 : Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales.
- CE2.16 : Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
- Demostrar que utiliza los recursos adecuados para localizar, recuperar, organizar y evaluar la informa de salud en la Red
- Identificar preguntas de investigación de relevancia
- Discutir el alcance y las características de la investigación cualitativa y cuantitativa
- Comprender el proceso de investigación y discutir las principales ventajas y limitaciones de los principales diseños de investigación
- Describir y reconocer la estructura y contenidos de los apartados de los artículos científicos, a partir de las normas internacionales al respecto
- Valorar críticamente artículos y diseños de investigación
- Discutir las evidencias de calidad de procedimientos de medida y recogida de información y elegir la mejor opción para una situación particular
- Colaborar, con equipos de investigación, en las siguientes fases del proceso de investigación: determinación de preguntas de investigación con relevancia para la práctica, búsqueda bibliográfica y recogida de datos
- Ser conscientes del valor y de la relevancia de la investigación para su uso en la práctica y sustentar una actitud favorable hacia la investigación
- Argumentar la relevancia de la comunicación con los pacientes para mejorar la adherencia terapéutica
- Conocer los fundamentos teóricos de la relación de ayuda
- Conocer las principales técnicas de relación de ayuda
- Conocer los contextos de aplicación de la relación de ayuda
- Aplicar las técnicas de relación de ayuda desde la perspectiva del paciente/cliente
- Mostrar una actitud centrada en los otros, en el ámbito de la relación clínica y profesional
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2025-26
Resultados de aprendizaje:
-Demostrar que utiliza los recursos adecuados para localizar, recuperar, organizar y evaluar
la informa de salud en la Red.
-Identificar preguntas de investigación de relevancia.
-Discutir el alcance y las características de la investigación cualitativa y cuantitativa.
-Comprender el proceso de investigación y discutir las principales ventajas y limitaciones de
los principales diseños de investigación.
-Describir y reconocer la estructura y contenidos de los apartados de los artículos científicos,
a partir de las normas internacionales al respecto.
-Valorar críticamente artículos y diseños de investigación
-Discutir las evidencias de calidad de procedimientos de medida y recogida de información y
elegir la mejor opción para una situación particular.
-Colaborar, con equipos de investigación, en las siguientes fases del proceso de
investigación: determinación de preguntas de investigación con relevancia para la práctica,
búsqueda bibliográfica y recogida de datos.
-Ser conscientes del valor y de la relevancia de la investigación para su uso en la práctica y
sustentar una actitud favorable hacia la investigación.
-Argumentar la relevancia de la comunicación con los pacientes para mejorar la adherencia
terapéutica.
-Conocer los fundamentos teóricos de la relación de ayuda.
-Conocer las principales técnicas de relación de ayuda.
-Conocer los contextos de aplicación de la relación de ayuda.
-Aplicar las técnicas de relación de ayuda desde la perspectiva del paciente/cliente.
-Mostrar una actitud centrada en los otros, en el ámbito de la relación clínica y profesional.
Datos generales
Código:
27220
Profesor/a responsable:
Richart Martínez, Miguel
Crdts. ECTS:
6,00
Créditos teóricos:
1,60
Créditos prácticos:
0,80
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
-
Dep.:
ENFERMERIA
Área: ENFERMERIA
Créditos teóricos: 1,6
Créditos prácticos: 0,8
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
GRADO EN MEDICINA
Tipo de asignatura: OBLIGATORIA (Curso: 2)