Competencias y objetivos

 

Contexto de la asignatura para el curso 2025-26

La asignatura forma parte del módulo de conocimiento de morfología, estructura y función del cuerpo humano. La asignatura se imparte en el segundo semestre del segundo curso del Grado en Medicina. La Fisiología Médica III estudia las bases del funcionamiento de los sistemas renal y digestivo, del metabolismo y la reproducción, a nivel celular y molecular, utilizando las leyes y principios de la Física y de la Química. Es, por tanto, una asignatura básica, esencial para poder entender el funcionamiento normal del cuerpo humano. Se recomienda para un adecuado aprendizaje de los contenidos de esta asignatura tener nociones de Física, Química, Bioquímica, Biología Molecular y Celular, Anatomía e Histología, y haber cursado las asignaturas de Fisiología General y Biofísica, Fisiología Médica I y Fisiología Médica II.

 

 

Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2025-26

Competencias Transversales Básicas de la UA

  • CT1 : Leer y comprender textos en lengua inglesa.
  • CT2 : Demostrar destrezas y habilidades en informática y sistemas informacionales.
  • CT3 : Demostrar habilidades en comunicación oral y escrita.

 

Competencias Generales

  • CG34 : Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
  • CG36 : Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
  • CG37 : Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
  • CG7 : Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
  • CG8 : Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.

 

Competencias específicas:>>Módulo I: Morfología, estructura y función del cuerpo humano

  • CE1.01 : Conocer la estructura y función celular.
  • CE1.02 : Conocer las biomoléculas, el metabolismo y la regulación e integración metabólica.
  • CE1.03 : Conocer los principios básicos de la nutrición humana.
  • CE1.04 : Conocer la comunicación celular y la constitución y funcionamiento de las membranas excitables.
  • CE1.09 : Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico.
  • CE1.10 : Conocer el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas.
  • CE1.11 : Conocer la homeostasis y los mecanismos de la adaptación al entorno.
  • CE1.12 : Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
  • CE1.15 : Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos.

 

 

 

Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)

Comprender y describir las funciones de los sistemas y aparatos del organismo humano sano en sus diferentes niveles de organización, y los procesos de integración que dan lugar a la homeostasis. Adquirir los conocimientos necesarios para comprender y describir los métodos básicos de la exploración funcional de los diferentes sistemas y aparatos y para utilizar los resultados normales de éstos. Adquirir habilidades necesarias para la realización de determinadas exploraciones funcionales y técnicas de laboratorio.

ESPECÍFICOS

  1. Fisiología renal. Conocer la importancia del sistema renal en la regulación de la homeostasis del organismo. Reconocer los principales procesos renales, localizándolos en los diferentes segmentos de la nefronas. Conocer el coeficiente de filtración del capilar glomerular y describir las propiedades de la membrana que contribuyen al coeficiente de filtración. Conocer los mecanismos de regulación del flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular. Identificar los mecanismos básicos de transporte en los segmentos tubulares. Conocer los mecanismos de reabsorción de bicarbonato y secreción de protones en los túbulos renales y los mecanismos que amortiguan los cambios del pH en el fluido tubular. Identificar los principales mecanismos que regulan la eliminación renal de potasio. Identificar cómo varían la reabsorción de calcio y de fosfato en los distintos segmentos tubulares. Conocer los principales mecanismos de concentración y dilución de la orina. Conocer los mecanismos de regulación de la actividad renal. Identificar la capacidad del sistema renal para amortiguar los cambios de pH. Conocer el mecanismo responsable de la micción.
  2. Fisiología digestiva. Conocer las funciones generales del aparato digestivo en el mantenimiento de la homeostasis del organismo. Conocer los patrones básicos del comportamiento motor gastrointestinal. Identificar los componentes más importantes de las secreciones gastrointestinales y los mecanismos de secreción. Describir la regulación de la secreción gastrointestinal. Conocer el proceso de la digestión y absorción de los principales nutrientes. Conocer el mecanismo de formación de las heces y su composición.
  3. Metabolismo. Conocer las fuentes energéticas de los diferentes tejidos. Comprender el mecanismo de entrada de los monoglúcidos en las distintas células del organismo y el significado funcional de las posibles rutas metabólicas. Comprender de qué depende el almacenamiento de los triglicéridos y conocer las situaciones metabólicas que modifican la cantidad de triglicéridos almacenados. Conocer el metabolismo del colesterol y entender la regulación del colesterol plasmático e intracelular. Conocer las rutas metabólicas de los aminoácidos. Comprender la respuesta global del organismo durante el período de absorción de los alimentos. Conocer la movilización de sustratos que se produce en los tejidos durante el ayuno. Ser capaz de entender, de manera global, el mecanismo mediante el cual el organismo regula las fuentes de obtención de energía o los procesos de almacenamiento.
  4. Fisiología de la reproducción. Conocer la determinación genética del sexo y el control hormonal del proceso de diferenciación sexual. Conocer la estructura funcional del aparato reproductor masculino y femenino. Comprender la regulación hormonal de la función gonadal masculina y femenina. Conocer los cambios endometriales y ováricos observados durante el ciclo menstrual. Comprender los conceptos de pubertad, adolescencia, climaterio, menopausia y andropausia. Comprender las fases del coito: excitación, orgasmo y resolución. Conocer el control nervioso y hormonal de la respuesta sexual masculina y femenina. Comprender las bases fisiológicas de la contracepción. Describir las características fisiológicas de los gametos masculinos y femeninos. Comprender el mecanismo de fecundación e implantación. Conocer los mecanismos de evitación de la polispermia. Conocer la fisiología de la placenta. Conocer los cambios fisiológicos durante el embarazo. Conocer las bases fisiológicas del parto. Comprender la estructura funcional de las glándulas mamarias. Conocer el control hormonal de la lactancia. Conocer las características fisiológicas fetales y neonatales. Comprender la base funcional del crecimiento y el desarrollo.

 

 

Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2025-26

Conocer y comprender los mecanismos de regulación del organismo, los principios básicos de la fisiología de los sistemas renal y digestivo, del metabolismo y la reproducción

 

 

Datos generales

Código: 27218
Profesor/a responsable:
Lax Zapata, Pedro
Crdts. ECTS: 6,00
Créditos teóricos: 1,60
Créditos prácticos: 0,80
Carga no presencial: 3,60

Departamentos con docencia

  • Dep.: FISIOLOGIA, GENETICA Y MICROBIOLOGIA
    Área: FISIOLOGIA
    Créditos teóricos: 1,6
    Créditos prácticos: 0,8
    Este dep. es responsable de la asignatura.
    Este dep. es responsable del acta.

Estudios en los que se imparte