Competencias y objetivos

 

Contexto de la asignatura para el curso 2024-25

El Grado de Medicina tiene como objetivo formar a profesionales con competencias relacionadas con: 1. Valores profesionales, actitudes, comportamientos y ética. 2. Fundamentos científicos de la Medicina. 3. Habilidades clínicas. 4. Habilidades de comunicación. 5. Salud pública y sistemas de salud. 6. Manejo de la información. 6. Análisis crítico e investigación.
La epidemiología es una disciplina de la medicina dentro del área de la salud pública que tiene relación directa o indirecta con la mayoría de las competencias médicas, al estar centrada en estudiar la frecuencia y distribución de las enfermedades y problemas de salud en los individuos y poblaciones según las características de las personas, el lugar y el tiempo; y estudiar los factores que influyen o determinan su distribución con el fin de contribuir a prevenir y controlar las enfermedades, promocionar y proteger la salud, y a la mejores prácticas profesionales en el ámbito de la atención sanitaria.
La epidemiología tiene una diversidad de campos de trabajo. Además de la epidemiología clínica, centrada en las enfermedades infecciosas y crónicas, los conocimientos de la epidemiología se aplican a múltiples campos; como la epidemiología genética, la epidemiología ambiental, la epidemiología social y política, …).
La asignatura de epidemiología se compone de temas eminentemente de carácter metodológico para entender el método epidemiológico que es necesario en el ámbito de las ciencias médicas, e imprescindible en el de la salud pública; y aunque se trata de una asignatura en la que el cálculo está muy presente, el interés básico está en la comprensión de los conceptos y en su interpretación. Se trabaja para ello, dentro del marco de las competencias generales y transversales establecidas en la Memoria del Grado de Medicina de la Universidad de Alicante, y siguiendo las competencias específicas CE2-05, CE2-06, CE2-09, CE2-11, CE2-13, CE2-15, CE2-16.

 

 

Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2024-25

Competencias Transversales Básicas de la UA

  • CT1 : Leer y comprender textos en lengua inglesa.
  • CT2 : Demostrar destrezas y habilidades en informática y sistemas informacionales.
  • CT3 : Demostrar habilidades en comunicación oral y escrita.

 

Competencias Generales

  • CG10 : Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
  • CG12 : Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas basándose en la evidencia científica disponible.
  • CG15 : Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
  • CG24 : Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales.
  • CG27 : Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.
  • CG30 : Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria.
  • CG31 : Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
  • CG32 : Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
  • CG33 : Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
  • CG35 : Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.
  • CG36 : Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.

 

Competencias específicas:>>Módulo II: Medicina social, habilidades de comunicación e iniciación a la investigación

  • CE2.05 : Saber valorar los factores de riesgo y prevención de la enfermedad. Reconocer los determinantes de salud de la población. Indicadores sanitarios. Conocer los sistemas de planificación, programación y evaluación de programas de salud. Comprender las actuaciones en la prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes. Saber evaluar la calidad asistencial y las estrategias de seguridad del paciente. Conocer la importancia de las vacunas. Comprender los conceptos generales en epidemiología y demografía. Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico. Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. Conocer las estrategias en salud y medioambiente, en seguridad alimentaria y en salud laboral.
  • CE2.06 : Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.
  • CE2.09 : Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. Manejar con autonomía un ordenador personal.
  • CE2.11 : Comprender e interpretar críticamente textos científicos. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.
  • CE2.13 : Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia.
  • CE2.15 : Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales.
  • CE2.16 : Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales.

 

 

 

Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)

Esta asignatura permitirá al alumnado comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. También saber utilizar las fuentes de información sanitaria. También desarrollar durante su actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación así como comprender la importancia y las limitaciones metodológicas en la prevención y el manejo de las enfermedades.

 

 

Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2024-25

Para superar la asigntura el/La estudiante debe ser capaz de:

1. Comprender los conceptos generales en epidemiología para el estudio de la salud y las enfermedades y problemas de salud de individuos y poblaciones, desde el enfoque de la salud pública.

2. Determinar agentes causantes y factores de riesgo de los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad a través del conocimiento y aplicación de los distintos tipos de estudios epidemiológicos y cualitativos.

3. Utilizar las fuentes de información sanitarias y en salud pública.

4. Reconocer los conceptos generales de la epidemiología clínica.

5. Comprender la importancia de la prevención y el manejo de las enfermedades y sus limitaciones metodológicas.

6. Realizar el estudio de un brote epidémico.

7. Evaluar las intervenciones preventivas y de promoción de la salud.

8. Analizar textos científicos de forma crítica, creativa, con escepticismo constructivo desde los fundamentos de la epidemiología.

9. Incluir la perspectiva de género en investigación y la práctica profesional de la medicina.

 

 

 

 

 

Datos generales

Código: 27216
Profesor/a responsable:
Chico Sánchez, Pablo
Crdts. ECTS: 6,00
Créditos teóricos: 1,00
Créditos prácticos: 1,40
Carga no presencial: 3,60

Departamentos con docencia

  • Dep.: ENF COM, MED PREV Y SAL PUB E HIS CIEN
    Área: MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA
    Créditos teóricos: 1
    Créditos prácticos: 1,4
    Este dep. es responsable de la asignatura.
    Este dep. es responsable del acta.

Estudios en los que se imparte